Páginas

domingo, 22 de enero de 2017

IGLESIA COLEGIAL DEL DIVINO SALVADOR (SEVILLA)

La iglesia Colegial del Divino Salvador, o simplemente de El Salvador, es un templo ubicado en la plaza del Salvador de Sevilla, y constituye la iglesia más grande de la ciudad, después de la Catedral.

La Plaza del Salvador siempre ha sido un lugar privilegiado dentro de la ciudad de Sevilla. Dentro de su perímetro ha albergado mansiones romanas, templos cristianos hispanorromanos, mezquitas, cementerios, hospitales, iglesias cristianas góticas y barrocas, tenderetes de frutas y verduras y todo tipo de comercios que se apiñaban a su alrededor.

Formaba parte del Foro Romano de la ciudad y en ella se encontraba una construcción de tipo basilical en el lugar que ahora ocupa la iglesia del Salvador.
Tambien hubo una pequeña iglesia en los tiempos de Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos, de los siglos V-VI, en un nivel superior al anterior. 


En el año 829, debido al aumento de población de la zona, Abd al-Rahman II ordena al cadí de Isbiliya la construcción de una mezquita, que se erige sobre los restos romanos antes citados; Ibn Adabbas sería la mezquita mayor de la ciudad hasta la construcción, en 1.184, de la nueva Mezquita Mayor en los terrenos de la actual Catedral.


 

Iglesia de El Salvador fachada occidental



La imagen puede contener: personas de pie, cielo y exterior
 
 Delante de la fachada vemos el monumento a Juan Martinez Montañés, imaginero jienense que realizó en Sevilla inumerables obras, entre ellas el Señor de Pasión que se encuentra en la Capilla Sacramental de El Salvador



No hay texto alternativo automático disponible.

Detalle del monumento a Martinez Montañes.

La Inmaculada que porta en sus manos es "La Cieguecita" de la Catedral


  La imagen puede contener: exterior e interior
 
Pasillo que accede al patio desde la Plaza del Salvador.

Hay otra entrada que sale al patio, desde la calle Córdoba que discurre por un estrecho callejón abierto en 1705 como parte del urgente saneamiento de un lodazal que reblandecía los cimientos de la torre


 No hay texto alternativo automático disponible.

Patio de los Naranjos
De esta mezquita se conserva tan sólo la base de la torre o alminar (unos diez metros sobre el nivel del suelo y otros dos metros por debajo) y restos de arcos y capiteles tanto romanos como visigodos en el Patio de los Naranjos del Salvador

En las columnas de la galería, de las que no podemos apreciar la basa y en las que los capiteles quedan casi a ras de suelo, podemos apreciar que el pavimento del patio sufrió una importante elevación
Precisamente estos arcos indican que el nivel del suelo del Patio en la época almohade debió ser de unos tres metros inferior al actual.



La imagen puede contener: árbol y exterior



Vista del Patio de los Naranjos con la fuente en el lugar donde se hacían las abluciones de la antigua mezquita

La configuración actual del patio es resultado de la adición de numerosas edificaciones y reformas acaecidas a lo largo de más de doce siglos. A su alrededor se distribuyen la Capilla del Cristo de los Desamparados en el costado occidental, las dependencias de la hermandad Sacramental en el frente meridional, la torre campanario que asoma por encima de una serie de habitaciones en el lado Norte, el antiguo Sagrario colegial ocupado hoy en parte por la actual Sacristía y que junto a una antigua capilla funeraria ocupan el frente Este, y las viviendas del párroco, el sacristán y el campanero que aún perviven en el recinto


La imagen puede contener: árbol, cielo, planta y exterior


En el interior del Patio vemos la antigua fuente, que servía en la época almohade para que los que acudían a la mezquita realizaran sus abluciones.(Supongo que estaría en un nivel inferior y que la elevaron, o bien pusieron esta nueva, en época cristiana)


La imagen puede contener: exterior

Otra vista del Patio de los Naranjos


La imagen puede contener: exterior

En esta imagen se aprecia la longitud de las columnas reutilizadas y rehundidas en el pavimento actual


La imagen puede contener: planta y exterior

Capitel visigodo reaprovechado de la iglesia de tiempos de Teodorico S.V

 No hay texto alternativo automático disponible.

Capitel romano de estilo corintio orientalizante

Estos capiteles extrañamente situados casi a nivel del suelo, del que fué Patio de Abluciones de la Mezquita que precedió al templo cristiano, acredita el permanente trasiego de piezas arquitectónicas romanas de todo tipo, en esta parte del nucleo antiguo de la Ciudad, correspondiente al Foro y al Decumanus que seguía el trayecto de las actuales calles Águilas, Alfalfa, Alcaicería y Plaza del Salvador.




En estos mapas, indico donde se encontraban las construcciones romanas y la situación del Salvador



La imagen puede contener: planta y exterior

detalle de otro capitel romano


 

Torre que fué el antiguo alminar.
Restos del oratorio islámico son el patio y el arranque de la torre del templo, con vano geminado en forma de herradura Todavía subsisten los escalones empotrados en el pétreo machón central que constituye la columna vertebral de la torre desde el siglo IX..En la actualidad, la subida al campanario se hace desde el patio, a través de la vivienda del campanero, habilitada en la misma torre y en las galerías del patio.



 La imagen puede contener: cielo, casa, árbol y exterior

Parte superior de la Capilla del Cristo de los Desamparados.





Detalle de la linterna de la capilla del Cristo de los Desamparados, a la que se accede por el patio.


No hay texto alternativo automático disponible.


Mirando de frente a esta parte trasera de la iglesia, a nuestra izquierda, se muestra desde hace poco al público la Capilla de los Pineda.


La imagen puede contener: exterior e interior

Capilla de los Pinedas
La vieja capilla funeraria del siglo XV se encuentra muy transformada por la elevación del suelo. Debió pertenecer al linaje de los Pineda y muestra la típica estructura de las capillas funerarias ochavadas hispalenses, cubierta con bóveda sobre trompas y el frente norte rehundido en forma de arco apuntado.

El conjunto forma un espacio en el que se mezclan elementos góticos con la tradición constructiva islámica





Cripta de la iglesia

Propiedad de las Archicofradía Sacramental de Pasión se extiende por debajo de la Capilla Sacramental, y en ella están enterrados, entre otros don Carlos de Borbón y Borbón, sus hijos y su esposa doña Luisa de Orlèans, nieta de Fernando VII y abuela de Juan Carlos I.
Debido a esta relación familiar, la Infanta Elena, llevó su ramo de novia y lo depositó en la Capilla de Pasión. donde un coro rociero le cantó la Salve.



La imagen puede contener: una persona, exterior


Estatua de uno de los Padres de la Iglesia: San Jerónimo.(hay tres figuras mas)


No hay texto alternativo automático disponible.


Planta y alzado de la iglesia del Salvador, donde se detallan las acciones restauradoras que se llevaron a cabo hace unos años y que no se pueden ver bien en esta imagen.(no he encontrado otra de mas resolución)


La imagen puede contener: cielo y exterior

Cuando los cristianos dirigidos por San Fernando ,conquistaron la ciudad permitieron que siguiera ejerciendo su función esta mezquita de Ibn Adabbas, hasta que en el año 1.340 se instaló en ella la Parroquia del Salvador, que antes había tenido su sede en otro lugar.

 La imagen puede contener: cielo, nubes y exterior

La Plaza del Salvador era conocida también como Plaza del Cementerio o Cementerio de San Salvador, debido a su uso como tal hasta el siglo XVII.
Aparecen entonces las mismas diferencias sociales que en vida: los ricos son enterrados en capillas de los templos cuya construcción o reformas costean; los acomodados reposan en las criptas de esos mismos templos y los pobres son inhumados en el exterior, en el claustro, los patios o las proximidades de la iglesia, que también eran considerados suelo sagrado


 La imagen puede contener: cielo y exterior

Esquina de la Plaza del Salvador con la Plaza de Villegas, Siguiendo por el exterior de la Iglesia . Allí encontramos un chaflán en el que se enmarca una sencilla cruz de madera (la Cruz de las Culebras),
El edificio original de la iglesia del Salvador resistió hasta 1.671, muy dañado por los estragos del tiempo y por los terremotos. Ese año, el arzobispo Antonio de Paino, durante una visita que hace a la Virgen de las Aguas, comprueba el estado ruinoso del edificio y ordena su demolición.
Fue construido de nueva planta en cinco años, de 1.674 a 1.679.año en que con el edificio casi terminado, a las cuatro de la mañana, el templo se hundió totalmente, dejando sólo los muros exteriores






Detalle de la Cruz de las Culebras y el retablo cerámico del Cristo del Amor.
El segundo templo respetaba la planimetría del edificio hundido, esto es, las cimentaciones correspondientes a las tres naves del templo
De estilo barroco, la Iglesia del Salvador presenta tres portadas, correspondientes a las tres naves del edificio



No hay texto alternativo automático disponible.

Portada principal
Es más alta la central, en cuyo centro se disponen dos ángeles que sujetan un escudo con el Agnus Dei. En cada una de ellas se dispone una ventana circular, más grande la central.



No hay texto alternativo automático disponible.


 Plano del templo, donde se aprecian los nombres de sus dependencias y distintas capillas
En el siglo XIX la Colegiata del Salvador vio subastado su patrimonio económico por la desamortización y esto le llevó a perder fondos económicos para el mantenimiento del templo, y junto con ellos el carácter de colegiata, tras el concordato de 1851. En 1860 se realizó un importante proyecto de restauración. La capilla de la Pasión se restauró por Juan Talavera de la Vega en 1907. Sin embargo, desde 1918 no se realizó ninguna actividad de restauración o constructiva en la Iglesia hasta 1987, año a partir del cual se empiezan a realizar pequeños trabajos de restauración por parte de la Junta de Andalucía



La imagen puede contener: mesa e interior

Nave principal
La entrada para la visita turística se realiza a través de una puerta que existe en el pasillo de entrada al Patio de los Naranjos desde el Salvador. El interior de la iglesia está dispuesto en una gran planta, dividida en tres naves, que a su vez se ordenan en cuatro tramos.



La imagen puede contener: interior

Retablo Mayor. Cayetano de Acosta, siglo XVIII.
 en el centro la Transfiguración de Cristo
 Jurídicamente perdió su carácter parroquial, quedando su collación integrada en la de San Isidoro; sólo nominalmente se ha recuperado el título de "colegial", aunque no el carácter de iglesia colegiata.


La imagen puede contener: interior


 El Padre Eterno, en el ático del retablo.
Coronando el ático también aparecen más Arcángeles, además de incontables angelillos que ocupan cada rincón del retablo.



La imagen puede contener: 7 personas, interior

La Transfiguración





Bóveda del Presbiterio Pinturas de Juan de Espinal.


La imagen puede contener: interior


 El retablo mayor con su bóveda

 La imagen puede contener: una persona, interior

Al fondo los Arcángeles Gabriel, Miguel y Seatiel. con un angel lampadario en primer término





El crucero se encuentra cubierta por una cúpula de tambor poligonal, rematada por linterna, también diseñada por Figueroa.


La imagen puede contener: interior

Detalle de la linterna


La imagen puede contener: interior

Reflejo de las vidrieras en uno de los pilares




Púlpito de marmol




Sobre la puerta de entrada desde la calle, un impresionante órgano de estilo neoclásico rematado con angelitos, y que se sitúa en una tribuna. Fue restaurado hace unos años


La imagen puede contener: interior

Retablo de la Virgen de la Antigua.

Es réplica de la famosa Virgen que existe en la Catedral de Sevilla. El cuadro está fechado en 1.715 y es atribuido a Juan Ruiz Soriano.



La imagen puede contener: 2 personas, interior

Virgen de la Antigua. Juan Ruiz Soriano, 1.715.

Está imagen fue muy importante en la América colombina. El propio Almirante y muchos de los “descubridores” eran muy devotos de ella y, por ese motivo, la primera villa estable del continente americano fue llamada en su honor Santa María de la Antigua del Darién (actualmente terreno colombiano).



La imagen puede contener: interior

 Las figuras del último cuerpo del retablo son san Blas, con las mártires santa Águeda (izquierda) y santa Lucía (derecha), todas del siglo XVII.


La imagen puede contener: una persona, interior

La imagen principal, del Cristo de la Humildad y Paciencia, fue tallada por Antonio Quirós en 1.696. Se inspira en un conocido óleo sobre tabla de Durero, el Cristo de Dolores,de una gran calidad artística, expresando la soledad del Cristo torturado.

  La imagen puede contener: interior

Retablo de Santa Ana y la Virgen niña

 La imagen puede contener: 2 personas

Santa Ana y la Virgen niña
El grupo escultórico de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen fue tallado por José Montes de Oca en 1.714. La iconografía de Santa Ana y la Virgen niña es un tema recurrente en la producción de este artista sevillano.


 La imagen puede contener: 3 personas, interior

Retablo de la Virgen del Rocío.
Fue labrado por José Maestre entre 1.718 y 1.731, período en el que recibió varios encargos para “vestir” a la Colegial, que se encontraba prácticamente vacía desde su inauguración en 1.712.Esta imagen preside la peregrinación anual que se hace todos los años en la romería hacia las marismas del Rocio.






 
Custodia de Pasión sobre el paso de Cristo, con el retablo del Cristo de los Afligidos al fondo.La canastilla del paso de Pasión sin los cuatro faroles de plata, imagino que para no restar protagonismo a la magnífica custodia de plata de la misma Hermandad. Todo ello protegido por una mampara de metacrilato.
  
La imagen puede contener: mesa e interior

Custodia de Pasión.




Paso del Cristo de Pasión. Escena de la trasera.

 La imagen puede contener: una persona

Paso del Cristo de Pasión. Escena del lateral derecho. 

 La imagen puede contener: una persona, interior

Cristo de los Afligidos Gaspar Ginés, 1.635.


La imagen puede contener: una persona, interior

Retablo del Cristo de los Afligidos.
Fue originalmente el Retablo de la Cofradía las Ánimas. Se realizó en dos etapas distintas. La primera estuvo a cargo del ensamblador José Maestre, entre 1.721 y 1.724. La segunda etapa fue la reforma realizada por Manuel Barrera y Carmona en 1.786


 

 La imagen puede contener: una persona, interior



Situación de la Capilla Sacramental y a la derecha el Altar Mayor.
En el año 1.726, el Maestro Diocesiano Diego Antonio Díaz analizó una propuesta para la construcción de una nueva Capilla Sacramental y de la Hermandad de las Ánimas que sustituyera a la antigua, frente a la idea primitiva de crear una iglesia en miniatura, paralela a la Gran Colegial (al estilo de la Capilla del Sagrario de la Catedral),




 



Retablo portada de la Capilla Sacramental. Es de estilo rococó, realizado por Cayetano de Acosta entre 1756 y 1764
Antes que nada, comentar que esta capilla tiene truco. La parte exterior, cerrada con una verja de hierro se visita desde la nave del Evangelio, pero al camarín en el que se encuentra Nuestro Señor de Pasión, se accede por una puerta lateral que se abre en la sala de venta de recuerdos que hay en el Patio de los Naranjos.





 
El primitivo retablo interior de la Capilla Sacramental fue labrado por Cayetano de Acosta en 1.756. Se instaló frente a la gran ventana que daba al Patio de los Naranjos, que se cegó en los años 50 del siglo pasado, y que, en origen, conseguía un efecto de “transparencia”
Se sustituyó por el que vemos hoy, de plata, propiedad de los jesuitas, que fue concedido a la Colegiata tras la expulsión de éstos en el siglo XVIII. Es obra del platero Tomás Sánchez Reciente, fechado en 1.753
 

 
No hay texto alternativo automático disponible.
 
 Retablo de plata del Cristo de Pasión desde el interior de la reja.


La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie y noche



Cristo de la Pasión de Juan Martiñez Montañes 1610
Se le refleja en actitud de caminar, con el pie izquierdo apoyado en tierra, mientras el derecho se levanta, y el dedo primero roza levemente el suelo, posición que le ha provocado más de una vez cierta inestabilidad.

En la hornacina central de la capilla, nos aguarda el Cristo de Pasión, imagen en madera esculpida al natural. Es un nazareno de cedro, obra de Martínez Montañés, según testimonio de fray Juan Guerrero, fraile mercedario contemporáneo suyo, y está policromado por Francisco Pacheco, suegro de Velázquez.


Imagen relacionada


Cristo de la Pasión detalle

No se trata de un Cristo de Dolores sangrante, ya que simboliza la resignación. La advocación se relaciona con la de una cofradía de Valladolid que en 1.577 recogía los dolores, afrentas y tormentos, sufridos por Cristo durante la Pasión.


La imagen puede contener: interior

Capilla Sacramental rincón izquierdo con la imagen de la Virgen de la Merced, cotitular de la Hermandad de Pasión


La imagen puede contener: una persona, primer plano e interior

Virgen de la Merced imagen moderna que acompaña al Cristo

 La imagen puede contener: una persona, de pie, calzado y barba

Cirineo
También nuevo, o mejor dicho, expuesto desde hace poco la imagen del cirineo que encontramos al salir del pasillo, en el rinconcito de la derecha. Esta magnifica obra es una obra de Sebastián Santos que sustituyó a la anterior y que tuvo una vida procesional muy corta, pues solo acompañó al Cristo de Pasión desde 1.970 hasta 1.974.




  La imagen puede contener: 4 personas, interior

SanJosé
 

La imagen puede contener: una persona, interior


Retablo del Cristo del Amor. Situado en el testero colateral de la nave derecha.
A la derecha del la Capilla Mayor se levanta el retablo de la Primitiva, Pontificia Archicofradía y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol.

En el centro del retablo se encuentra la magnifica imagen del Cristo del Amor que tallara Juan de Mesa. Su precio fue de 1.000 reales y es una de las diez imágenes que le fueron encargadas al escultor y uno de los mejores crucificados de Sevilla

 La imagen puede contener: una o varias personas

Cristo del Amor
Este discípulo de Martínez Montañés (apenas en doce años, pues murió a los 44 de tuberculosis) dejó obras tan importantes como este Cristo del Amor, el Señor del Gran Poder, el Cristo de la Buena Muerte (Hermandad de los Estudiantes), el Cristo del Buen Ladrón (Montserrat) o el Nazareno de La Rambla (Córdoba) entre otras.


 La imagen puede contener: pájaro e interior

Cristo del Amor

La advocación alude al mucho amor que tuvo Cristo, pues murió en la cruz por redimir al mundo. El pelícano que está a sus pies simboliza la muerte del Redentor, pues, según la tradición, cuando sus polluelos no tienen qué comer, el ave se abre el pecho, y los alimenta con su sangre



La imagen puede contener: una persona, interior

La Entrada en Jerusalén o como la llaman en Sevilla "la Borriquita"es la otra hermandad compañera del Amor, que procesiona el Domingo de Ramos, con gran expectación de los niños.



La imagen puede contener: una persona, interior

Detalle de "La Borriquita"


La imagen puede contener: interior

Retablo de la Virgen de las Aguas.

 

 Virgen de las Aguas S.XIII

Es contemporánea de la Virgen de los Reyes y fueron traídas a Sevilla por San Fernando


 

Retablo de San Fernando.

Fernando III fue canonizado en el año 1.671. Entre 1.760 y 1.767 José Díaz compuso este retablo a la manera del antiguo gran retablo de la Capilla del Sagrario de la Catedral, hoy desaparecido.




La imagen puede contener: una persona

San Cristóbal. Martínez Montañés, 1.597.

era un mártir cristiano de Asia Menor al que ya se le rendía culto en el siglo V. La leyenda es mucho más pintoresca: Cristóbal (en griego “el que lleva a Cristo”) era un guerrero (hoy diríamos mercenario) de estatura colosal, con gran fuerza física.
Un día cruza la corriente de un rio, cargado con un insignificante niño. A mitad del río, su peso se hace insoportable y sólo a costa de enormes esfuerzos consigue llegar a la orilla: Cristóbal llevaba a hombros más que el universo entero, al mismo Dios que lo creó y redimió. Por fin había encontrado a Aquél a quien buscaba..





La imagen puede contener: una persona, interior y exterior

Santas Justa y Rufina. Jerónimo Hernández, siglo XVI.

aparecen en los laterales de las columnas de enmarcan el centro del retablo una serie de objetos de cerámica, que aluden al oficio de alfarerías de las mártires, que ejercian su oficio en Triana.
Las figuras de las Santas, atribuidas a Jerónimo Hernández, (finales del XVI) provienen del antiguo Hospital de las Cinco Llagas, actual sede del Parlamento andaluz



La imagen puede contener: interior

 La Pila Bautismal fue labrada por el cantero Pedro López de Verástegui en el 1.591. Más adelante se modificó con la introducción de una pila menor


La imagen puede contener: interior

Sacristía Alta
En todo su recorrido podemos contemplar cuadros, tallas, retablos y objetos de culto de gran valor artístico que constituyen el Museo Colegial.


La imagen puede contener: una persona

Cabeza de Simón de Cirene. Juan de Mesa.

 No hay texto alternativo automático disponible.

Cristo del Buen Viaje. Anónimo, finales del siglo XVI.

Cabezas cortadas de San Pablo y San Juan Bautista. Llanos Valdés, 1.670.


 


La imagen puede contener: interior

Jarras para óleos. Hernando de Ballesteros, siglo XVI.


No hay texto alternativo automático disponible.

 Arca eucarística de plata. Antonio Pineda, 1.815.

 La imagen puede contener: texto

La parte posterior de la Iglesia da a la Plaza de Jesús de la Pasión antes denominada del Pan, por las panaderías que allí de encontraban


No hay texto alternativo automático disponible.
 
 En ella Miguel de Cervantes ambientó una de sus novelas "Rinconete y Cortadillo" como reza esta placa cerámica.

 

Vista de la plaza con la iglesia detrás

 

Antiguas arquerias de la plaza del Pan

Las antiguas panaderias se convirtieron con el tiempo en tiendas, sobre todo joyerias y como curiosidad algunas de ellas conservan columnas romanas y algún capitel de las antiguas edificaciones que alli hubo.





Vista de la cúpula del Salvador desde la Plaza del Pan

Con la última restauración se pretendió dar a conocer zonas habitualmente no accesibles del templo mediante visitas guiadas por personal cualificado. Durante algo más de una hora y media los visitantes se acercan al Patio de los Naranjos, Criptas, Camarín de la Virgen de las Aguas y Cubiertas del Salvador



Fuentes:

Bibliografía:"La iglesia Colegial del Salvador: Arte y sociedad de Sevilla en los siglos XIII al XIX" de Emilio Gomez Piñol 2000

leyendasdesevilla.blogspot.com.es

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_del_Salvador_(Sevilla)

http://frdotor.blogspot.com.es/2014/02/fotos-de-sevilla-la-plaza-del-salvador.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario