Páginas

lunes, 1 de enero de 2018

EL "CAPRICHO" DE LA DUQUESA DE OSUNA, GOYA Y LOS ILUSTRADOS


LA DUQUESA


La Condesa de Benavente y Duquesa de Osuna, Francisco de Goya

Se lo hizo a la Duquesa, en 1785,  según la moda francesa que inició María Antonieta en París,  que hoy en día se conserva en la colección March

La duquesa, se llamaba María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel y había nacido en Madrid en noviembre de 1752. era una de las mujeres más inteligentes de la época, mecenas de artistas, toreros e intelectuales.

La Duquesa de Osuna, desde muy joven, recibió una esmerada educación, mostrándose muy interesada por las bellas artes y por las corrientes filosóficas que impregnaban Europa. Era una mujer inteligente, bella y elegante, de carácter rebelde, caprichoso y orgulloso. Además, era aficionada al lujo y al boato, algo lógico si tenemos en cuenta que sus padres poseían una de las mayores fortunas de España.



El Duque de Osuna por Francisco de Goya  1798 que se conserva en la Frick Collection de Nueva York.

 Su marido, Pedro Alcántara, IX Duque de Osuna, era un enamorado de la literatura y de la música, fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española y poseedor de una orquesta particular



Fundación de la Real Academia de Ciencias de París - 1666

Amante del arte, de la literatura, de la poesía, de la música, y, de los avances y novedades en París de los cuales siempre se mantenía perfectamente informada por sus ayudantes en el extranjero. En breves palabras, “Una mujer inteligente, culta y con una enorme sensibilidad”



Ejemplo de una tertulia ilustrada del S.XVIII

Fue una mujer audaz y capaz de mantener uno de los salones más frecuentados de la corte en los que tomaban parte personajes de gran renombre y categoría tales como Moratín, Jovellanos, Don Ramón de la Cruz, Goya, Boccherini, etc.
Era la época de la Ilustración española, un fenómeno minoritario, aún más en un país aislado y con una cultura muy tradicional, al que le venía grande el racionalismo que ya triunfaba en el resto de Europa.



La Duquesa, la "salonière o anfitriona" se convirtió en la personificación de los aristócratas ilustrados del S.XVIII, una de las mujeres más importantes e influyentes de la nobleza española.



La reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV por Francisco de Goya

Fue un personaje muy destacado en Madrid, en lo cual rivalizó con la reina María Luisa de Parma.



La Duquesa de Alba,  por Francisco de Goya

La única mujer que en aquel momento rivalizaba con la condesa de Benavente en cuanto a su porte, educación y amor por las bellas artes y la cultura era la duquesa  de Alba, que también protegió a Francisco de Goya. Ambas aristócratas mantenían una buena relación en lo personal, si bien rivalizaban en su círculo intelectual y político. Cayetana de Alba era más “española”, mientras el entorno de la de Benavente Osuna estaba marcado por el más puro afrancesamiento.


LOS CUADROS DE GOYA



Autorretrato de Goya 1814

La duquesa, fue mecenas, protectora y la dama que inspiró a músicos, literatos, artistas y pintores; el primero de ellos y más conocido fue Francisco de Goya, con el que siempre mantuvo una excelente y estrecha relación.



La familia de los Duques de Osuna  por Francisco de Goya

En 1788, Goya retrató a la Familia Ducal en uno de los cuadros de gran tamaño que hoy en día permanece  en el Museo de Prado. El lienzo recoge una escena familiar en la que don Pedro Téllez Girón, IX duque de Osuna, amigo y mecenas de Goya, aparece junto a su esposa Josefa Alonso Pimentel y sus cuatro hijos a los que el pintor retrata con gran dulzura y cariño, fruto de la estrecha relación que tuvo con la familia.

La relación entre Goya y los Duques de Osuna se inició en 1785 y fue muy fructífera, existiendo gran amistad entre ellos. Gracias a este contacto, el pintor iniciará una importante escalada en la corte madrileña, llegando a ser el retratista más solicitado de su tiempo.  El palacio de los Duques será para Goya como su segunda casa.



El sueño de la razón produce monstruos, grabado n.º 43 de los Caprichos (1797-1799)

Goya es un artista al corriente del pensamiento ilustrado de su tiempo. Si consigue ocupar un puesto relevante como pintor de cámara y retratista de la familia real y de la nobleza, no olvida este espíritu que le lleva a criticar las costumbres ignorantes y atrasadas de la sociedad española de finales del siglo XVIII.
Fruto de esta iniciativa  publicó en 1799, ochenta estampas con el título de Los Caprichos con  la pretensión de desterrar los vicios y supersticiones y mostrar la verdad en el comportamiento de sus congéneres.



Capricho nº 72 "No te escaparás"

 La duquesa adquirió las primeras carpetas de los grabados “Los Caprichos”, y encargó a Francisco de Goya cuadros de gabinete como hoy en día se pueden en el Museo Lázaro Galdiano,  y en el Museo del Prado, además de algunas colecciones particulares


Foto antigua con los cuadros de Goya

Para la decoración de los salones de la Alameda de Osuna le compraron varios cuadros.
Principalmente estaban colocados en la biblioteca de palacio y en el Salón de la Condesa (como se denominaba) o gabinete de países.
Según se sabe, al morir la duquesa en el Palacio existían 23 cuadros de Francisco de Goya de asuntos campestres, de brujas, de escenas de estaciones y de escenas costumbristas. "

Goya pintó un conjunto variado de lienzos llamdos de "asuntos de campo"



“El columpio” Museo del Prado



 “El asalto a la diligencia” Colección Alicia Koplowitz



“La caída” colección privada Madrid



 “La cucaña” colección privada, Madrid


Otros seis pintó con "asuntos de brujas":
Donde el  tono sombrío,  se mantiene en toda la serie, que pudo ser concebida como una sátira ilustrada de las supersticiones populares, aunque estas obras no están exentas de ejercer una atracción típicamente prerromántica



 "El aquelarre"  Museo Lázaro Galdiano



"El conjuro", actualmente en el Museo Lázaro Galdiano




"El vuelo de brujas", Museo del Prado



"La cocina de los brujos" (paradero desconocido)




"El hechizado por la fuerza", National Gallery de Londres

Recrea un momento del drama homónimo de Antonio de Zamora,  en el que un pusilánime supersticioso intenta que no se le apague un candil convencido de que si ocurre morirá




"El convidado de piedra". (paradero desconocido desde 1896, tras una subasta de los Duques de Osuna)
Inspirado en un momento de una versión de Don Juan, de Antonio de Zamora


Otros cuadros fueron:



"La gallina ciega"  1788 Museo del Prado




"La ermita de San Isidro", pintada en 1788, y actualmente en el Prado.


 Todos los cuadros que pintó Goya se hicieron  para el Palacio.



En los fondos de los lienzos se pueden apreciar edificios de La Alameda o lugares cercanos como la iglesia “La procesión de aldea” o lo que hoy se llama, la iglesia de Santa Catalina de Alejandría y también podría verse a lo lejos, un castillo, tal vez el de La Alameda de Osuna en ruinas.




  En 1798 encargaron el retrato de su amigo, el general José de Urrutia y de las Casas, que está en el Prado



 En 1799 compraron a Goya la célebre Pradera de San Isidro




​ En 1816 encargaron un retrato de su hijo primogénito, el X duque de Osuna, que se conserva en el Museo Bonnat de Bayona.


EL CAPRICHO


Muchos madrileños aún no saben que uno de los parques más románticos de la ciudad se encuentra en Alameda de Osuna, junto al barrio de Barajas. Hablamos del jardín El Capricho



Este parque del siglo XVIII concebido como un laberinto para el juego amoroso y los escondites, ofrece tres tipos de jardines: el parterre o jardín francés, el paisajista inglés y el giardino italiano. 




En 1783 los Duques de Osuna compraron una casa de recreo, con huertas y árboles frutales situada en la Villa de Alameda, lo que hoy, se denomina La Alameda de Osuna.
Su construcción se debe a los deseos de la duquesa de Osuna por tener una villa de recreo donde alejarse de la Corte y reposar de los deberes y compromisos propios de su posición.



1. Palacio 2. Templete 3. Estanque de los Cisnes 4. Rueda de Saturno (Obelisco) 5. Abejero 6. Estanque de las Tencas 7. Ruina o casa del Artillero 8. Batería o Fortín 9. Zona de juegos 10. Ría 11. Lago 12. Puente de Hierro 13. Isla y monumento al III Duque de Osuna 14. Casa de Cañas 15. Pabellón de Esteras 16. Quiosco Embarcadero 17. Montaña Rusa 18. Casino de Baile 19. Jardín de Flores 20. Casa de la Vieja 21. Plaza de Toros 22. Parterre 23. Columnas de los enfrentados (Duelistas) 24. Invernadero 25. Puente sobre el arroyo 26. Exedra y Plaza de los Emperadores 27. Estanques del Parterre 28. Fuente de los Delfines 29. Jardín de la Fuente de las Ranas 30. Gruta del Jardín de las Fuente de las Ranas 31. Gruta del Laberinto 32. Laberinto 33. Casa de Vacas 34. Estanque nuevo 35. Plaza de plátanos 36. Ermita 37. Estanque de los patos 38. Refugio (bunker) 39. Polvorín 40. Plaza de la fuente 41. Casa de oficios 42. Aseos públicos 43. Ventiladores del bunker.


La construcción de este jardín, uno de los ejemplares más sobresalientes y singulares de jardín paisajístico español, duró 52 años. Se desarrolló entre 1787 y 1839.y se encargó a un arquitecto Pablo Boutelou: el diseñó el famoso jardín, curiosamente el mismo que hizo el proyecto de los jardines del Palacio de Aranjuez. En ella estuvieron implicados diferentes jardineros de las casas reales española y francesa, como Jean Baptiste Mulot, quien venía de trabajar en Versalles.



"El Parterre"

Son tres tipos de jardines diferentes los que se pueden ver en  “El Capricho”. El parterre o jardín francés, con su característica uniformidad en los setos y árboles, situado delante de la fachada posterior del palacio.

 El giardino italiano, con su combinación de setos y árboles creciendo de tal modo que protegen del sol en verano y aprovechan el calor en invierno, se sitúa al sur del palacio, en un espacio no visitable ubicado en la parte más antigua de los jardines y a un nivel de menor altura del terreno.

Por último, el jardín paisajista inglés, que es el que abarca una mayor extensión de terreno al estar presente en todo el resto del parque.



"Fuentes de los delfines"




"Fuentes de los delfines" detalle

La duquesa ordenó construir estanques, que conectaban el canal principal que recorre el parque con el salón de baile, que es donde se llevaban a cabo las fiestas que daba. Este edificio se levanta sobre un pequeño manantial, del que se surtía de agua el resto del parque.



"Casa de la Vieja"

Quería un lugar de encuentro para sus amigos, similar al que había puesto en marcha la reina francesa María Antonieta, junto al palacio de Versalles, unos jardines, llamados Petit Trianon.



"Casa de la Vieja"

Uno de los caprichos más llamativos es la Casa de la Vieja, una casa de labranza completamente equipada a la que incluso se añadieron muñecos de tamaño real que representaban a sus habitantes.El edificio, construido entre 1792 y 1795, imita una casa de labranza, seguramente similar a las que existirían en la finca antes de que sus propietarios de entonces, los duques de Osuna, transformaran lo que fue una explotación agrícola en este jardín con una pequeña aldea con casas tipo chozas donde sus damas se disfrazaban y jugaban a ser campesinas, coger huevos, ordeñar vacas, etc.en resumen "un Capricho"



Minuetto de Boccherini  quinteto para cuerda

Entre los susurros del parque todavía vaga la sombra de María Josefa Pimentel; su propio “capricho”, su propio delirio y su propio sueño incita a imaginar a Francisco de Goya retratando a la propia condesa-duquesa y según se pasea por el parque, se recuerda detrás de cada árbol a D. Ramón de la Cruz ensayando con Boccherini alguna de las óperas que se representaron en el teatro de aquel palacio.



"Templete de Baco"

Es un espacio rodeado por columnas jónicas que compone uno de los rincones más románticos del parque, y tambien el Laberinto, que durante los años 40 quedó destruido por un avión que realizó un aterrizaje forzoso.




"Templete de Baco" detalle del interior



"El abejero" 

Donde se cuenta que la duquesa de Osuna gustaba de tomar una taza de chocolate. Se trata de una construcción inédita que combinaba la suntuosidad otorgada por su ostentosa decoración interior, hoy ya desaparecida, con la originalidad proporcionada por su peculiaridad más destacable, consistente en poseer una serie de colmenas incorporadas a una de las fachadas.




"El abejero" las piqueras por donde salian las abejas

Pero lo más llamativo de este hecho era que, mientras las abejas entraban y salían de sus panales a través de unas trampillas metálicas situadas en el exterior, la actividad que tenía lugar dentro de los mismos podía ser cómodamente contemplada desde el interior del edificio a través de cristales que con tal finalidad cerraban las colmenas por el extremo opuesto. El ingenio se complementaba con el ajardinamiento que lo rodeaba, todo él a base de las plantas preferidas por las abejas para elaborar la apreciada miel que luego era debidamente recolectada.



"La ermita"

Sin embargo, una de estas construcciones, posiblemente de las más discretas que nos vamos a encontrar en todo nuestro recorrido, es una pequeña ermita que lleva atada consigo un capítulo cuanto menos cuestionable y que nos muestra como era la mentalidad de las personas hace más de doscientos años. Resulta que los Duques de Osuna debieron pensar que el complemento ideal para esta finca y en concreto para esta ermita era incluir un verdadero "ermitaño".


EL PALACIO



Uno de los principales puntos de interés del parque es el palacio construido en el siglo XVIII que tuvo que ser restaurado tras la ocupación francesa




 La duquesa contrata a grandes genios de la escenografía como el milanés Tadey, arquitectos de gran renombre entre los que Medina, Machuca y Arnal cuentan con los primeros puestos para colaborar y trabajar con escultores, pintores, ebanistas…




El palacio -del que sólo se conservan las paredes- tiene tres plantas, rematadas por cuatro torreones. En el interior de la construcción,  se distribuían las dependencias del servicio pero también un majestuoso salón de baile, comedores, una biblioteca que llegó a contar con 6.000 volúmenes, y las alcobas y gabinetes de los miembros de la familia.




El Palacio, era una joya artística que poseía una magnífica biblioteca con libros importados de Francia ya que el duque tenía la licencia para leer los libros prohibidos en España.



Indice de Libros Prohibidos




El interior está completamente transformado, casi todos los elementos originales han desaparecido, pero los documentos han permitido conocer cómo pudo ser, información muy valiosa de cara a una posible recreación y restauración.




Un inventario de los muebles y alhajas existentes en la casa-palacio en 1795 revela cómo era el Cuarto principal o Pieza de comer, con sus mesas finas de nogal y cortinas de China, el Cuarto de señoritas con sus cortinas de tafetán encarnadas, blancas con cenefas achinadas en el Gabinete; la ante-alcoba de la señora, y su alcoba con cama imperial charolada color de porcelana. En el Gabinete de la señora entre otras cosas había una escribanía de plata…




En la planta noble se encontraban las estancias de la duquesa, las más lujosas. En una de las torres que da al jardín se encontraba su Gabinete redondo, una de las joyas del palacio.




Infografía del proyecto

Esta sala de distribución acogerá proyecciones de las pinturas de Goya que estuvieron expuestas en su día en el palacio.




El suelo del Comedor era de azulejos representando la batalla de Issos, que al parecer también se conserva.
El comedor de los mosaicos y su antesala, estará dedicada a la historia de la construcción del palacio, serán espacios expositivos restringidos para preservar el estado de las teselas



Durante la invasión francesa de comienzos en 1808, el recinto de recreo pasa a ser propiedad del general francés Agustín Belliard quien parece ser que utilizó las instalaciones para sus tropas.

Posteriormente, tras la retirada del ejército francés, el lugar regresó a manos de la Duquesa, quien llevó a cabo una reforma del mismo.



Colegiata de Osuna, Panteón ducal de los Osuna

María Josefa no lo vio terminar en 1839 porque había muerto cinco años antes, pero sí disfrutó de la biblioteca, de las tertulias, los conciertos, representaciones teatrales, multitud de fiestas e incluso corridas de toros


Muere la Duquesa en 1834 y la propiedad la hereda su nieto Pedro de Alcántara Téllez-Girón que amplió las diversas zonas del jardín a través de nuevas construcciones.




"Plaza de los Emperadores"

Zona de exedras en la plaza de los emperadores, dedicadas a su abuela. Su nieto Pedro encargó al escultor José Tomás el busto de la Duquesa colocado en el pequeño templete en el centro de la exedra, en el que, en su día se colocaron tres figuras,la  Duquesa, Hércules y Tesifonte; las tres en 2012 volvieron al Jardín El Capricho y se colocaron en su primitiva ubicación.




Plaza de los Emperadores, detalle de una de las esfinges.




También conocereis la enigmática historia del árbol del amor negro, justo antes de llegar al estanque, con el rincón de la Casa de Cañas, antiguo embarcadero de falúas junto a un curioso  puente de hierro




"El puente de hierro"




En el año 1900, El Capricho es adquirido por la familia Baüer y posteriormente, durante la Guerra Civil fue el cuartel general del ejército y cayó en manos del general José Miaja,  defensor del bando republicano de Madrid, quien mandó construir túneles para protección de su misión:un  búnker, incluido el despacho del propio Miaja.



El búnker fue construido en los primeros meses de 1937,  y  que sirvió de refugio antiaéreo al cuartel general del Ejército del Centro.
Adyacente al palacio del parque, sus galerías tienen una profundidad media de 15 metros. Hasta ahora sólo una placa pegada en su puerta, cerrada con candado, recuerda su existencia.  Al acabar la Guerra Civil, la propiedad fue devuelta a sus últimos propietarios, la familia Baüer; en 1945 deciden venderlo.


El Parque del Capricho fue cerrado y abandonado. En 1974 fuera comprado por el Ayuntamiento de Madrid, y en 1985 declarado Bien de Interés Cultural y en la actualidad, el Jardín El Capricho, sólo está abierto los sábados, domingos y festivos, con horarios de 9 a 21 horas, de abril a septiembre, y de 9 a 18,30 horas, de octubre a marzo.



LA ILUSTRACIÓN


Ahora vamos a introducirnos en el S.XVIII para imaginaros el ambiente, en el que se movian los Duques en su palacio con los llamados "Ilustrados"



Y es que el siglo XVIII, se caracterizo, por prevalecer una mentalidad que hizo de la ciencia y la razón verdades incuestionables, cuyo fin era el progreso de la humanidad. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el "Siglo de las Luces"




La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa




"La toma de la Bastilla" 1789

Y se desarrolló aún mas en Francia, desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa



En la década de 1770 hubo varios escritores y pensadores, que añadieron materias políticas y económicas y como consecuencia  importante en este aspecto, surgió la  Guerra de la Independencia Estadounidense




Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época



Jean-Jacques Rousseau  Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778

Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa



François-Marie Arouet "Voltaire"  París, 1694 - 1778   

   Escritor francés. Figura intelectual dominante de su siglo y uno de los principales pensadores de la Ilustración, dejó una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.



Immanuel Kant, Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804

 Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el "pietismo". En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología
De acuerdo con el filósofo  el lema de la época debía ser "atreverse a conocer", teniendo con las llamadas "luces" el significado general de saber, de educación y de formación integral del ser humano.




Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu Burdeos, 1689 - París, 1755

Pensador francés. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727).
 En 1756 el Santo Oficio prohibió «El espíritu de las leyes» de Montesquieu, por «contener y aprobar toda clase de herejías»; en 1759 dificultó la difusión de la Enciclopedia; y en 1762 toda la obra de Voltaire y Rousseau fue prohibida


El "Siglo de las Luces" concluyó con la Revolución Francesa de 1789, aunque es incuestionable que la Ilustración dejó una herencia perdurable en los siglos XIX y XX.



LA ENCICLOPEDIA



Un fenómeno, surgido en la época, fué "el enciclopedismo"  movimiento filosófico y pedagógico, surgido en Francia y expresado a través de la "L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers"



Denis Diderot

Una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert que  pretendía catalogar o compilar todo el conocimiento humano de la época a partir de los nuevos principios de la Razón.





Alegoría de la industria




La Verdad, el Tiempo y la Historia   por Goya




La Enciclopedia vino a ser la representación cabal del espíritu ilustrado, donde su elaboración fue suspendida y retrasada debido a la guerra encarnizada que les presentaron los medios oficiales y eclesiásticos



LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA




En España ,desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados : Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Feijoo, Floridablanca, Jovellanos, etc.

Las Luces eran patrimonio de una elite, de intelectuales, mientras la mayor parte de la población seguía moviéndose en un horizonte caracterizado por el atraso económico, la desigualdad social, el analfabetismo y el imperio de la religión tradicional.



La Ilustración en España, tuvo un caracter especial y distinto al resto de Europa:
La mayoría de los ilustrados españoles "eran buenos cristianos y fervientes monárquicos" que no tenían nada de subversivos ni revolucionarios en el sentido actual del término.




Se mantuvieron dentro del catolicismo y  esto tuvo consecuencias negativas para la Ilustración en España porque los diversos discursos ilustrados elaborados en otros países aquí fueron con frecuencia amputados y tergiversados, a causa también de «la doble censura política y religiosa ejercida a través del Consejo de Castilla y por medio de la Inquisición



Eran, eso sí, decididos partidarios de cambios pacíficos y graduales que afectaran a todos los ámbitos de la vida nacional sin alterar en esencia el orden social y político vigentes


Tuvo varios representantes destacados, algunos de ellos pintados por Goya:



El Conde de Floridablanca, por Francisco de Goya, 1783.

Ejerció el cargo de secretario de Estado  entre 1777 y 1792
En 1767 actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y colaboró con Aranda y Campomanes en la expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona española ese mismo año




Francisco de Cabarrús por Goya

Sus cualidades para las finanzas y su visión ilustrada de la sociedad le granjearon la amistad de Gaspar Melchor de Jovellanos y de los condes de Campomanes, Floridablanca y Aranda



Gaspar Melchor de Jovellanos por Goya

Aboga por" la limitación de la instrucción para muchos a sus niveles elementales y sólo como vía á su capacitación técnica, pues lo contrario provocaría una igualación en los saberes que sería perniciosa para el equilibrio de la sociedad" La ilustración debía estar reservada únicamente a una elite y las nuevas ideas se expandieron a través de las tertulias y de las academias




 Leandro Fernández de Moratín 1799 Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Como buen ilustrado, Moratín compartía con Goya un amplio sentido crítico de los defectos de la sociedad del momento; entre ellos existía gran amistad y cierto paralelismo entre los fines teatrales de Moratín y los Caprichos de Goya.
Moratín fue retratado por el pintor en el verano de 1799:  Es el retrato psicológico de un hombre reservado, inteligente y atrevido.
Moratín muere en París en junio de 1828, dos años después de Goya y deja en su legado testamentario que el retrato pase a manos de la Real Academia de San Fernando de Madrid, hecho que tuvo lugar en diciembre de ese mismo año.




Busto de Don Ramón de la Cruz (1786-1791).



“Teatro o colección de sainetes y demás obras de don Ramón de la Cruz”

Gozó de la protección del duque de Alba  y de la condesa de Benavente, para cuyo teatro privado compuso varios sainetes, así como para su hija, la duquesa de Osuna que publicó en 10 volúmenes




 Tomás de Iriarte (1750-1791)

Fue un caballero ilustrado que vivió según los valores ideológicos y compartió con la duquesa un gran entretenimiento, la música de cámara en privado en la que él tocaba el violín o la viola. Regido siempre por la estética del buen gusto.


El centro de la Ilustración española estuvo en Madrid. Allí había instituciones docentes modernas, un ambiente cosmopolita, bastante prensa, una Sociedad Económica importante y una Inquisición que, no pasó a mayores. Y en ese caldo, también había aristócratas que protegían y financiaban la obra de artistas y científicos.



Desde 1866, cuando era director Agustín Pascual González, La Sociedad Española Matritense, se alberga en el edificio civil más antiguo de Madrid, la llamada Torre de los Lujanes, de mediados del siglo XV y donde estuvo preso Francisco I




La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina y del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española






FUENTES:

https://marcopolito56.wordpress.com/…/el-enigma-de-el-capr…/

http://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/goya-realidad-e-imagen/retrato-de-leandro-fernandez-de-moratin/

http://conlaa.com/la-duquesa-de-osuna-el-parque-del-capricho-madrid/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Osuna#Los_IX_duques_de_Osuna_y_Goya

https://marcopolito56.wordpress.com/…/el-enigma-de-el-capr…/

https://www.fotomadrid.com/

BIBLIOGRAFÍA:

–   Luengo Añon, Mónica (2010-11). “El Capricho de la Alameda de Osuna, Capricho de la duquesa y Cuartel General de Miaja”  Madrid: Abella y asociados, p.13-16.

–  Pérez Hernández, Isabel. “Reconstrucción del emplazamiento de los cuadros realizados por Francisco de Goya para la casa de campo de La Alameda de la condesa duquesa de Benavente” en AXA (Arte y Arquitectura), Madrid: Universidad Alfonso X El Sabio, 2012.

–   Ramón Aznar, José (1968). “Entre dos cuadros, una crisis”

VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=9NwiuSETbW8      La  ilustración

https://www.youtube.com/watch?v=Qs2f4FgQWCU      La enciclopedia

https://www.youtube.com/watch?v=TG29HP6Uic0        El siglo de las luces





1 comentario:

  1. Interesante tu artículo. Has publicado el proyecto museográfico que presentamos al concurso, sin embargo luego aparece la imagen del ganador, que es el que se va a construir si Dios no lo remedia, pues destruye edos espacios de Goya a los que te has referido, además de destruir una parte del jardín bajo

    ResponderEliminar