viernes, 15 de junio de 2018

LA SEVILLA ESCONDIDA, DESCONOCIDA Y DESAPARECIDA


Sevilla ha sido siempre una ciudad de mezclas, de contrastes, debido a los distintos pueblos que ha acogido por lo que el paso del tiempo han ido creando un paisaje urbano único donde conviven lo antiguo con lo nuevo, lo árabe con lo cristiano, lo ostentoso con lo sencillo, pero guardando a la vez, algunos rincones que pocos visitantes llegan a conocer y otros que, por desgracia,  ya no se podrán ver mas: guerras, incendios, ampliaciones, falta de mantenimiento o simples caprichos urbanísticos, han provocado que edificios y lugares, a veces monumentales y otras simplemente entrañables, cayeran bajo la temida piqueta.




Grabado de Sevilla en el S.XVII

No soy quien para valorar cual merecía tal destino o cual no, no estoy cualificada, pero si puedo daros unos cuantos ejemplos, tanto de la Sevilla del pasado, como de la mas escondida y también la lamentablemente derribada.

Todo ello con el objeto que conozcáis lugares y hechos apenas difundidos, distintos a los famosos monumentos sevillanos de los que todos tenéis noticia.

Vamos a empezar por los orígenes de la ciudad:


HISPALIS

Hubo, en el actual centro de Sevilla, un primer núcleo de población identificado con la cultura tartésica, el cual, tras su destrucción atribuida a los cartagineses, dio paso a la ciudad romana de Híspalis. de la que se dice fué fundada por Julio Cesar.



Los únicos vestigios romanos que quedan, son los restos del colosal templo de Hércules, en la calle Mármoles. Según la leyenda, este héroe, fue el fundador de la ciudad, por lo que se le construyó un templo con seis columnas.




De ellas, tres se conservan in situ, en la calle Mármoles y otras dos fueron trasladadas a la Alameda de Hércules.




Una de las excavaciones más importantes en torno al periodo romano es la que se llevó a cabo al empezar las obras de Metropol Parasol, en la Plaza de la Encarnación. Los restos encontrados pertenecen a siete casas (entre las que destaca la Casa Romana y sus mosaicos) y una factoría de salazones.


Se consideraba que el límite de la ciudad romana estaba entre la plaza Virgen de los Reyes y la plaza del Triunfo.(donde esta la catedral)



Excavaciones en el Patio de Banderas

No obstante, esto puede que no sea cierto, ya que hay dos indicios de que la ciudad romana se extendía más al sur: pudo haber un templo a Isis donde se encuentra el actual Alcázar​ y se ha descubierto un batipsterio paleocristiano en el Patio de Banderas.​

En el Patio de Banderas, los trabajos arqueológicos empezaron en 1999 y se han ido añadiendo nuevas fases hasta día de hoy. Lo que ha aparecido en todos esos años es una secuencia histórica que permite comprender la evolución no sólo de esta zona de la ciudad, sino de toda Sevilla. Aquí han aparecido fondos de cabaña datadas en el 900 a.C. que suponen el primer asentamiento conocido en Sevilla.



Excavaciones en la calle San Fernando

 Al realizar las  prospecciones arqueológicas en varios tramos sobre los que muy posiblemente se desarrollará una línea de Metro — especialmente en el tramo de la línea 2 que pasa por el centro, la zona con más historia bajo el suelo, no dejan de aparecer restos de distintas épocas: romanas, almohades e incluso anteriores, que paralizan las obras.En la vecina calle San Fernando se ha descubierto un viario romano de losas de pizarra y una domus.





Además, en la Puerta de Jerez con la avenida de Roma se exponen los restos de una calzada romana.



El torso de la calle Hombre de Piedra

La calle Hombre de Piedra (muy cercana a la Alameda) recibe su nombre precisamente por la existencia de un torso de hombre empotrado entre los números 10 y 12 de la calle. Parece que el torso procede de unas Termas romanas





LOS CAÑOS DE CARMONA

Los Caños de Carmona, fueron el principal suministro de agua potable a Sevilla. Su origen es un acueducto romano, totalmente rehecho en tiempos islámicos




y que funcionó a pleno rendimiento hasta su demolición en 1912, que duró varios meses.

El asedio de Sevilla por parte de las tropas cristianas comenzó el 24 agosto de 1247, momento en el que se corta el suministro de agua a la ciudad a través de los Caños de Carmona, que traía el agua desde Alcalá de Guadaira.




Vista de Sevilla. Alonso Sánchez Coello. 1575-1600

 La vista es impresionante: desde el puerto de Sevilla vemos barcos que vienen y van, gente que cruza el Puente de Barcas y, mas allá del río, una bulliciosa urbe.



Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre en la epidemia de peste de 1649. Anónimo. 

Por el río llegó también la epidemia de peste de 1649 que acabó con la mitad de la población de la ciudad y que marca el momento clave de su decadencia. Ya nada sería igual. Y todo por un barco que trajo ropas infectadas de enfermos de peste en Cádiz y que aquí se vendieron sin desvelar su origen.
Dejó mermada la población sevillana a la mitad (unos 60.000 muertos). No sólo hubo peste, sino también inundaciones y crisis agrícola. Un año para olvidar.
El Hospital de la Sangre se prestó para acoger a los afectados. Tantos eran los apestados y fallecidos que pronto el hospital se quedó pequeño.




La ntigua muralla construida como medida de defensa ante posibles ataques, y que en el S.XVII servía para prevenir a la población de la peste y las inundaciones.




MURALLAS Y PUERTAS

La muralla defensiva de la ciudad de Sevilla fue mandada construir por orden de Julio César cuando era cuestor de la ciudad e Hispalis.
Más tarde fueron los musulmanes los que la ampliaron y fortificaron por orden del emir de Córdoba Abderramán II y un descendiente de éste, el califa de Córdoba Abderramán III, ordenó su destrucción.


No sería hasta el año 1023 cuando, Abú al-Qasim, primer rey taifa de Sevilla (1023-1042), ordenó levantar de nuevo las murallas para protegerse de las tropas cristianas, y entre los siglos XI y XII se llevó a cabo una importante ampliación que duplicó el recinto murado bajo el dominio del sultán Alí ibn Yúsuf.



En el Siglo XVIII la ciudad se encontraba aún limitada por murallas que, además de tener una función defensiva, también tenía la finalidad de evitar las crecidas del río, dado que cuando su cauce aumentaba se producía serio riesgo de inundación. Por lo tanto su importancia era vital y conviene conocer su evolución y su casi desaparición.


Muralla en la Macarena Torre Blanca

Fueron muchas, aunque menos importantes, las acciones que sufrieron las murallas de la ciudad a lo largo de estos siglos hasta llegar a 1868 donde el nuevo urbanismo revolucionario dio con iluminados dirigentes que destruyeron gran parte de ésta y muchas de sus puertas.




Actualmente tenemos restos de muralla en la zona de la Macarena




y en la del Alcazar



El acceso a Sevilla se efectuaba principalmente por los postigos o puertas. Las puertas podían ser reales o públicas, y privadas; tenían su acceso acodado y carecían de decoración a diferencia de las puertas magrebíes.

. La puertas se conservan son la de Córdoba, la Macarena, el postigo del aceite y el postigo de Abd-al-Aziz.





LA MACARENA

Las fotografías nos muestran el aspecto interior del Arco a finales del siglo XIX y ya en la década entre 1900 y 1910, siendo que en la primera de ellas (la del carro) vemos como por el ojo asoma el antiguo pequeño edificio que existía en la esquina de Resolana con Don Fadrique, antecesor del actual del Bar Plata




LA CORONACION DE LA MACARENA

Y ya que estamos aqui, os voy a contar algo relacionado con la Virgen y también con otra demolición, en esta curiosa fotografía.
El 27 de mayo de 1964, día en el que a las siete y media de la tarde el palio de la Esperanza Macarena cruzó el atrio de su templo y se puso en marcha hacia la Catedral con el propósito de, tras celebrar allí el solemne triduo, ser luego coronada en la Plaza de España….
Ante ello, el barrio macareno se puso patas arriba.... y los vecinos del llamado "CORRAL DE LAS VERZAS"  sito en Resolana número 12 y que estaba a punto de ser echado abajo por la piqueta… pasaron a sacar de los baúles crespones, colchas y mantones, adornaron con ellos ventanas y barandas de balcones, pintaron en la fachada un gran ¡Viva la Macarena!



PUERTA DE CÓRDOBA

Una de las que se pudo conservar fue la Puerta de Córdoba, que tenía su acceso acodado, como casi toda las que construyeron los musulmanes por estas fechas.




Puerta de Cordoba

Su importancia se relaciona con la constante veneración que desde la Baja Edad Media tuvo la figura de San Hermenegildo, el cual sufrió prisión y martirio en esta torre-puerta.



PUERTA DEL SOL

Su nombre se debe al gran relieve de piedra que representaba al sol sobre el arco de paso
Se encontraba al final de la calle Sol, frente al colegio Salesianos de la Santísima Trinidad.
Al igual que todas las puertas musulmanas de la ciudad, esta fue reformada en 1595 con la reconquista de la ciudad, durante el reinado de Felipe II.



Richard Ford, A. Chatelain 1840

Este personaje romantico  publicó su "Manual para viajeros por España", obra que lo convertiría en el escritor hispanista por excelencia, acercando al lector a esa España del s. XIX y en particular a Sevilla
Gracias a Richard Ford tenemos grabados de la Puerta del Sol que realizó el artista entre los años 1833 y 1839, poco antes de que se derribara en 1868 con la Revolución Liberal.




PUERTA OSARIO

La Puerta Osario de origen almorávide, se localizaba entre las calles Valle y Puñonrostro.
La Puerta del Osario también desapareció, como la mayoría de las que integraban la muralla. Era quizá una de las más sobrias, con dos torreones que cobijaban el vano central con poco adorno Y debe su nombre a un cementerio extramuros, situado muy cerca de la puerta, de la que apenas se tiene información.


PUERTA DE CARMONA

La Puerta de Carmona era una de las más imponentes de la muralla sevillana, y podemos calificarla como la puerta de las batallas. De ella salían los sevillanos hacia Andalucía Oriental y Madrid. Fue prisión de caballeros, de ahí que las ventanas de las torres estén enrejadas.




 Aquí sofocaron los califas cordobeses la rebelión de Isbilia, por aquí salieron los franceses en el siglo XIX tras la invasión napoleónica y fue bombardeada masivamente en las guerras carlistas.



PUERTA DE LA CARNE

La Puerta de la Carne, situada en la embocadura de la calle Santa María la Blanca, donde estaba la sinagoga  y frente al Puente de San Bernardo, era la única puerta al exterior del barrio de la Judería.



PUERTA DE SAN FERNANDO O NUEVA

Relativamente reciente, la Puerta se levantó en torno al año 1760 para dar servicio a la ciudad y a la Real Fábrica de Tabacos a través de la que en un principio se denominó "Calle Real de San Carlos", y posterior y actualmente calle San Fernando que fue derribada en el mes de septiembre del año 1868.



PUERTA DE JEREZ

En parte del espacio que ocupa actualmente esta plaza se situaba la puerta de Jerez, uno de los accesos con los que contaban las murallas de Sevilla, Frente a la puerta había un puente en arco para sortear el Tagarete, que iba cerca del la muralla sur.
La puerta fue derribada en el año 1846 y, en su lugar, se levantó otra de carácter monumental de estilo neoclásico, que fue derribada junto con los paños de muralla a los que se unía en 1864



EL POSTIGO DEL ACEITE

Lo contemplamos desde la zona de la curva de la Calle Almirantazgo, atisbando a la derecha la Capillita de la Pura y Limpia casi oculta con los balcones y saledizos de los inmuebles que por aquel entonces había en aquel lienzo de la calle



El Postigo del Aceite, hoy dia aparece tal como se muestra en la foto, siendo una de las pocas puertas que quedan



PUERTA DEL ARENAL

De origen almorávide y reconstruida en el siglo XVI y en el XVIII; se situaba en la esquina de la calle Castelar con la calle García de Vinuesa. Esta puerta, no se cerraba por las noches. Su nombre, tiene origen en el espacio que hoy ocupan las Plaza de Toros y el barrio de la Carretería, que antiguamente, era el arenal de Sevilla



EL POSTIGO DE ABD-EL AZIS

Del siglo XIII,  también conocido como Arco de la Plata o de la Victoria, se encuentra junto a la Torre de Abd-el Aziz, en pleno centro de Sevilla, en la Avenida de la Constitución.



La Torre, de planta hexagonal,  y el Postigo formaban parte de la muralla palatina del Real Alcázar, no de la muralla defensiva de la ciudad



EL POSTIGO DEL CARBÓN

Dado que en la misma estaba situado el portillo del mismo nombre que atravesaba la vieja muralla y que, conocido también con el nombre de “Postigo de los Azacanes”, “de las Atarazanas” y “del Oro” siempre fue más nombrado con el primero de tales nombres a nivel popular –y que terminó siendo oficial- dado que en las inmediaciones del Arco que lo conformaba –y que existió hasta su derribo en 1868- solía venderse el carbón que se utilizaba en las cocinas y fogones de muchos hogares sevillanos, junto con las astillas correspondientes



LA PUERTA DE TRIANA

La Puerta de Triana, que se encontraba en la calle Reyes Católicos (hoy marcada con un distinto adoquinado podemos reconocerla en el suelo) fue una de las que más cerca estuvo de salvarse de la demolición. Era el acceso principal del oeste de la ciudad.




PUERTA REAL O DE GOLES

La Puerta Real se conoce así porque el 10 de mayo de 1570 el rey Felipe II entró a Sevilla por ella. Fue la tercera puerta que se reformó tras la Puerta de la Macarena y la Puerta de Jerez. Todas fueron realizadas con una estética más renacentista.




PUERTA DE SAN JUAN

 Le viene el nombre de los Caballeros Hospitalarios de San Juan.
 Habla una leyenda de que Garci Pérez, en el curso de una escaramuza con los moros en la puerta de Bab ar War o de los Barcos, dirigiéndose a la propia puerta, sentenció: “¡De San Juan te has de llamar! La orden obtuvo un islote para crear su priorato de San Juan de Acre desde la Puerta de San Juan a la calle de las Lumbreras




La puerta consistía en un arco relativamente bajo entre dos torreones cuadrangulares y estaba unida a la de Vib ab Ragel, en la Barqueta, por un lienzo de muralla con doce torreones circulares. Puede verse aún hoy día un vestigio de uno de esos torreones en la desembocadura de la calle Lumbreras.


Y ahora vamos a conocer los secretos de otro gran protagonista sevillano:

EL RIO GUADALQUIVIR



El río recorre esta llanura con un curso que atraviesa la ciudad de Sevilla de norte a sur. Este emplazamiento otorga a Sevilla un trazado de plano irregular característico de la Edad Media. La ciudad esta situada en la margen izquierda del río a excepción del barrio de Triana.
El rio ha sido de gran importancia para Sevilla: en lo bueno y en lo malo, por eso hay qUe dedicarle unas palabras.


Los cambios del cauce, a través de los años.

Y uno de los problemas mas importantes fueron su desbordamiento en distintas ocasiones.
Para evitar las importantes inundaciones por las que se veía afectada la ciudad, se creó un nuevo cauce por la Cartuja, que se unió en San Juan de Aznalfarache con el antiguo cauce abandonado tras la creación del canal de Alfonso XIII, y se taponó el río en Chapina, la entrada norte del río en Sevilla. Quedaba de este modo construida una parte de la dársena, como un brazo muerto del río, cerrado al norte por el citado tapón, y al sur por la esclusa del puerto.


 La Puerta Osario inundada

















EL TAMARGUILLO

Y ahora, vamos a recordar como Sevilla fue bastante castigada por la famosa inundación provocada por el desbordamiento del Tamarguillo, despues de que en la tarde del sábado 21 de noviembre de 1961 y tras caer cerca de 300 litros de agua por metro cuadrado, en pocas horas se rompieran los muros de contención del arroyo y más de media ciudad se viera anegada por la riada


EL PUENTE DE LAS BARCAS



Un poco a la izquierda, el puente de barcas sobre el Guadalquivir que unía la ciudad y el arrabal de Triana. Pintura de 1726

Ni los cartagineses, ni los romanos, ni siquiera en el S.XI construyeron un puente en el Guadalquivir Tuvieron que ser los almohades qe se caracterizaron por construir muchas infraestructuras.
El califa almohade Abu Yaqub Yusuf reedificó las murallas del río en el 1169, y también acometió varias reformas urbanísticas. 



Alejandro Guichot, Hipótesis sobre la evolución de la Giralda. A la izquierda el alminar almohade original, a la derecha tras el terremoto de 1365 y en medio la actual

Entre sus obras está el alminar que posteriormente sería la Giralda. 



En 1171, cuando acababa de volver de un viaje a Córdoba, ordena la construcción del primer puente de la urbe y se construyó con 17 barcas
La dificultad a la hora de construirlo fijo había obligado a hacerlo sobre barcas... ¿Cómo sería caminar sobre esos frágiles tablazones?



En las crónicas se descubre las veces que fueron reparadas las barcas del único puente que tuvo Sevilla hasta la inauguración del de Isabel II o de Triana allá por 1852.



El Puente de Triana actual




Y ahora vamos a continuar cerca del rio y a lo largo de su ribera izquierda, donde hubo transformaciones urbanísticas importantes, aunque por distintos motivos:



SAN TELMO Y EL PARQUE DE MARÍA LUISA

Los jardines, en principio formaban parte de los del palacio de San Telmo, fueron donados a la ciudad, en 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, esposa del duque de Montpensier y hernana de la reina Isabel II .

Se entra en el Parque de María Luisa para llegar a la Plaza de América y pasar junto al Pabellón Real y el Museo neomudéjar de Artes y Costumbres.




Las plazas de España y de América, construidas para la Exposición Iberoamericana de 1929, están integradas en el parque. Este acontecimiento modifico, esta zona al construirse los distintos pabellones de los paises participantes, de los que se conservaron los mas importantes.



Pabellón de México

A la salida del parque por el Paseo de las Delicias



LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929

 Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929, como muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.




PLAZA DE AMÉRICA

Parte de la cual contemplamos en esta fotografía de los tiempos de la Exposición Iberoamericana, que nos muestra el por entonces denominado "Pabellón de Industrias, Manufacturas y Artes Decorativas" (32) , aunque de siempre ha sido más conocido como el "Pabellón Mudéjar" por el estilo en que fue concebido por su autor, el gran arquitecto Aníbal González, quien comenzó ya alrededor de 1913. Justo en frente esta el interesante Museo Arqueológico.(30)




LA PLAZA DE ESPAÑA (1)

Como parking improvisado  en la Feria de Abril de los años 60




Y esta tan curiosa, en una celebración con la Virgen de Fátima




EL CARRITO DE LA PLAZA DE ESPAÑA

A manera de anécdota os voy a hablar de una costumbre de muchos niños sevillanos, entre los que me incluyo, que se desarrollaba en la Plaza de España
Pocos niños sevillanos del ayer no han disfrutado de ese verdadero placer que era montar en la parada del carromatillo, y alejarse tirado por el borriquillo correspondiente…



Una curiosa transformación de la Plaza:

Entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre de 2011 se rodó parte de la pelicula "El dictador" en la Plaza de España de Sevilla, dirigida y protagonizada por Sacha Baron Cohen.
En otros films como Lawrence de Arabia o Star Wars II no hubo que hacerlo apenas.



La Feria de Sevilla en el Prado de San Sebastián, por Andrés Cortés 1852

LA FERIA DE ABRIL

Muy cerca,  se empezó a celebrar la Feria de Abril, en el Prado de San Sebastián, aquella, era una  feria de ganado. Allí, junto al centro de Sevilla, nació un 18 de abril de 1847 y allí se mantuvo hasta 1972, cuando su crecimiento, ya encajonada junto al Parque de María Luisa y la Plaza de España, aconsejaba el traslado. Aquella Feria de Abril en ciernes contó con 19 casetas –este año hay 1.051– y tres días de duración. El éxito de público fue total y también el negocio de compra-venta de ganado, condicionando para siempre el turismo y la economía de Sevilla



Se inauguró la Pasarela (1896), icónica estampa desaparecida en 1920 que no fue más que eso, un paso elevado sito allí, a la entrada del recinto ferial del Prado, dando entrada a lo que se conoció como "el Paseo de Coches" (hubo unos años que se llamó "Paseo de la Industria"), con forma un tanto piramidal y con cuatro circulares escaleras de acceso rematadas por un esbelto mirador, desde el que se podía contemplar tanto el recinto ferial como gran parte de la zona este de la ciudad.
La Feria es el mejor ejemplo de construcción efímera, que vuelve cada año a renovarse.



Al salir del parque se pasa junto al Costurero de la Reina y se sigue junto al Río Guadalquivir por el Paseo de Las Delicias.

Se deja a la derecha el Pabellón de Chile de la Exposición Iberoamericana, el Palacio de San Telmo y la Puerta Jerez, y más tarde se incorpora la ruta al paseo fluvial Marqués de Contadero.



LA PUERTA DE JEREZ

Una vez se derribó la puerta, como anteriormente os indiqué, quedó una gran explanada que se denominó igual y en ella se instaló una fuente, de la que ahora os contaré su historia:



FUENTE LOS MEONES

Erigida para la Exposición de 1929, en la pila se colocaron originariamente cuatro niños con caracolas de las que manaba agua ("Los meones"), que se desmontaron para la anterior obra del metro de fines de los 70 y comienzos de los 80 y de ellos, nunca más se supo.




Pues a los meones los vemos otra vez en la fuente de  Manuel Delgado Brackembury, su autor, porque estamos contemplando el aspecto que ofrecía la Puerta de Jerez al principio de la década de los cincuenta, más o menos por el tiempo de la fotografía anterior… Y aqui, en la llamada ahora Fuente de Hispalis




CAPILLA DE MAESE RODRIGO

Antes de irnos de la Puerta Jerez por el paseo fluvial de Contadero adelante... vamos a echar un vistazo a este lugar tan vinculado al Consejo como es la antigua CAPILLA DE SANTA MARIA DE JESÚS que,  es casi el único resto que queda de la primitivo Colegio Universidad del mismo nombre fundada por Maese Rodrigo de Santaella em 1506 y que fue el directo antecesor de la Universidad de Sevilla. Al tratarse de una insigne reliquia que ha aguantado los derribos valientemente, merece la pena mencionarla.



HOTEL CRISTINA

 Inmueble singular mezcla de arte regionalista y de art decó, que desde finales de los años 20 es el estandarte de esa zona sevillana…
Fue construido también para la Exposición Iberoamericana del 29 en terrenos que hasta entonces habían pertenecido a los llamados “Jardines de Cristina” Su arquitecto fue el vallisoletano Modesto López de Otero, que con fachadas inspiradas en la colonización española en América, diseñó un edificio funcional destinado a la industria hostelera, para intentar competir con el cercano y aristocrático Hotel Alfonso XIII.
Estuvo en servicio hotelero hasta bien pasada la guerra civil, siendo que en la década de los setenta fue demolido en su interior y, conservándose gran parte de su fachada

Despues  pasamos junto a la Torre del Oro y el Barrio del Arenal, siempre siguiendo la orilla del rio.


TORRE DEL ORO

Es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir que mide 36 metros de altura. Fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, con una base dodecagonal.
La fotografía data del año 1890 y en ella, además de las vías del antiguo ferrocarril portuario que pasaban al pie de la torre, nos presenta a ésta aún con los balcones en los ventanales, que fueron suprimidos en la restauración que de la torre se llevó a cabo en el año 1900



TORRE DE LA PLATA

La Torre del Oro, cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar y que es menos conocida que su vecina.
Foto: Rosalía BL




EL ARENAL

El barrio del Arenal está situado en el oeste de la ciudad y nació con la invasión de los vikingos en el siglo IX. Éstos llegaron a Sevilla en el año 844 y la saquearon. Los musulmanes de época Abderramán II decidieron que había que amurallar la ciudad para evitar nuevas invasiones. De esta manera quedó una franja de tierra junto al río donde irá creciendo con el tiempo un nuevo mundo dispar y marinero.



En el siglo XIII se levantaron en este lugar la Torre del Oro y la Torre de la Plata. Esto se hizo para evitar posibles invasiones desde el Guadalquivir. Tras la reconquista de Sevilla por Fernando III el Santo, se creó en esta zona, la principal actividad de la futura Sevilla: la construcción de barcos y el tráfico de mercancías





LAS ATARAZANAS

Levantadas por Alfonso X el Sabio para servir de astilleros en 1252;
Por ello, en el barrio de El Arenal se levantaron 17 naves de fábrica de ladrillo en sentido perpendicular al Guadalquivir y delante de la cerca almohade




Interior de las Atarazanas en la actualidad

Arquitectónicamente se trata de una obra gótica y mudéjar construida toda ella en fábrica de ladrillo, que muestra el influjo del arte almohade
En el siglo XVIII, ya en tiempos de Carlos III, se construirá sobre las antiguas Atarazanas la Maestranza de Artillería, así como la nueva Casa de la Moneda.



TEATRO DE LA MAESTRANZA

Antes fué el viejo edificio del Cuartel de LA MAESTRANZA DE ARTILLERÍA , con su fachada culminada en el llamativo frontón triangular (todo lo cual se conservó cuando su reconversión en Teatro a principios de los pasados años noventa).



Hoy día dedicado a representaciones líricas, sobre todo ópera.




PUENTE DE SAN TELMO

 En la foto, se están abriéndose las compuertas del cercano PUENTE DE SAN TELMO y aquello, aunque era bastante frecuente, no dejaba de ser un espectáculo siendo que grandes y chicos acudían a ver cómo se cortaba el tráfico rodado y peatonal y se izaban los dos móviles tableros que diseñara el ingeniero José Eugenio Ribera.
Recordemos brevemente como comenzó a construirse en el año 1925 y que, tras pruebas de carga y una excesiva prolongación de las obras, fue abierto al tránsito peatonal el 13 de agosto de 1931, siendo autorizado el paso de vehículos unas semanas más tarde.



La apertura de sus tableros fue maniobra bastante frecuente hasta que en el año 1968 dejó de realizarse y pasó a constituirse el de San Telmo como un puente fijo sobre el Guadalquivir



Instantánea tomada el puente en la tarde del 18 de julio de 1936 cuando en Sevilla y en toda España comenzó a liarse la que se lió…



EL PUENTE DE TRIANA

Construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot, se trata de una moderna construcción de hierro que sustituyó al primitivo Puente de Barcas que históricamente había existido en aquél lugar durante siglos conectando la zona del Arenal con las inmediaciones del antiguo castillo de San Jorge de Triana.




El puente en la actualidad




TRIANA



 Una vez cruzado el Guadalquivir,  llegamos a la CALLE BETIS,  que contemplamos aquí completamente descarnada y terriza en esta fotografía del año de 1886, tomada más o menos la altura del templo de Santa Ana



Plano de Sevilla, en el que puede observar el puente de barcas  (50) y el Castillo de San Jorge(19).Ambrosio Brambilla, 1.585. Biblioteca Nacional de España



Plano con los límites del barrio de Triana




Maqueta

EL CASTILLO DE SAN JORGE (TRIANA)

Y en Trana estuvo su castillo.. de época árabe, que defendía la ciudad. En 1.171, Abu Yacub Yusuf, rey de Sevilla, mandó construir el puente de barcas amarrando las gruesas cadenas a los muros del castillo. Durante casi siete siglos fue la única comunicación de Sevilla con Triana



Toma de Sevilla por Fernando III en 1248: Saqqaf (Axataf) le hace entrega de las llaves. Francisco Pacheco. 1633  al fondo, la Giralda y la Catedral. 
(Esa visión de la ciudad tardaría siglos en eregirse. Pero todo es un guiño de su autor, Pacheco, el suegro de Velázquez)

El rey San Fernando en 1.247 atacó varias veces  al castillo aún ocupado por los moros, pasando por fin a poder cristiano en 1.248.
La ciudad se rindió en noviembre de 1248. El 23 de noviembre se produjo la entrega de las llaves de la ciudad y se hizo marchar a los moros. La ciudad quedó vacía y fue repoblada con emigraciones castellanas y las tierras fueron repartidas entre diversas órdenes militares.




En la plaza se abre el actual mercado de Triana, desde 1823, en cuyos bajos se encuentran los restos del antiguo Castillo de San Jorge.




Este fortaleza fue sede de la Inquisición desde 1481. En la imagen queda un recuerdo en este callejón de la función de aquella zona.



Vistas del Puente de Triana y el Mercado construido en el lugar que ocupaba el Castillo de San Jorge

En 1792, afectado por el continuo abandono y las sucesivas crecidas del Guadalquivir, se proyectó el derribo completo del castillo y la construcción de un terraplén que elevase el nivel del suelo .
En 1990 se demolió el viejo mercado para construir otro más moderno y en su edificación salieron a la luz los restos del castillo y de un cementerio almohade

Seguimos, por la orilla derecha, hasta la Isla de la Cartuja, donde estuvo la Expo y se encuentra otro histórico y modificado lugar:



MONASTERIO DE LA CARTUJA

El monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como monasterio de la Cartuja, está situado en la isla de la Cartuja de Sevilla
Antes de pasar a ser terreno monástico, los almohades en el siglo XII le dieron uso ubicando en el lugar hornos alfareros de cocción aprovechando su situación junto al río y dada la existente abundancia de arcillas que la extraían labrando cuevas (más tarde continuarían con la extracción de arcilla también los alfareros de Triana) 



Tras la Desamortización,en 1838 el comerciante Carlos Pickman, procedente de Liverpool, solicitó el inmueble a la Junta de Enajenación de Conventos Suprimidos de la Provincia de Sevilla. Los presos fueron trasladados al antiguo convento de la Trinidad y  Pickman adquirió todo el monasterio
El edificio se reformó para servir como fábrica de loza



y en el siglo XIX se colocaron hornos con chimeneas en forma de botella.

En la Isla de la Cartuja se instaló, como todo el mundo sabe, la EXPO 



Sevilla S.XXI



A continuación otros importantes edificios de Sevilla, que marcaron su historia :






LA CASA DE LA CONTRATACIÓN

La actividad principal de Sevilla era el comercio con América, gracias a su importante puerto fluvial. Fueron los Reyes Católicos los que 9 años después del descubrimiento de América, crean en Sevilla la Casa de la Contratación, que es un organismo rector del comercio peninsular con las islas del nuevo continente, pues a partir de ese momento gestiona todo el comercio de exportación e importación con América, que estaba centralizado en Sevilla




Esto hizo que fuese una de las ciudades más ricas y pobladas de España. En el siglo XVII, no obstante, comenzó su decadencia económica y urbana a consecuencia de la guerra de independencia de Portugal en 1640, la citada peste de 1649 y el traslado de la Casa de Contratación del comercio con las Indias al puerto de Cádiz, en 1717.
La importancia de las lonjas o casas de contratación como establecimientos destinados a la reunión de los comerciantes y a la formalización de sus contratos, comenzó a decaer con el establecimiento de los consulados. Por ello, en los años sesenta del siglo XX el edificio original fue derribado y en su lugar se construyó con posterioridad el edificio actual como sede administrativa.




El Patio Almohade en la actualidad

Tenía un patio con planta rectangular de 38 x 22 metros cuadrados, el mejor patio almohade de Sevilla, y uno de los mejores de España. Su configuración actual es el resultado de su historia, no presentando capas superpuestas de los diferentes periodos, sino combinando los diferentes elementos arquitectónicos al mismo nivel.
Gran parte de la arquitectura actual del patio fue rehabilitada a partir de los años sesenta del siglo pasado mediante la anastilosis (partiendo de alguna de sus partes).



ARCHIVO DE INDIAS

En 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles​ hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla, se creó el Archivo de Indias.




Sevilla en 1740

El Archivo de Indias en Sevilla, antigua Casa Lonja, sede del Consulado de Cargadoras a Indias, dependiente de la Casa de la Contratación, que funciona en la antigua Casa Lonja de Mercaderes, cerca de la Catedral y el Real Alcázar de Sevilla, contiene más de 80 millones de páginas procedentes en su mayoría del Consejo de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla y otros órganos encargados de la administración de la América española y Filipinas




LA REAL FÁBRICA DE TABACOS
Es el edificio industrial más importante de España del siglo XVIII Y desde mediados del siglo XX alberga la sede del rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus facultades



Las obras de este recinto comenzaron en el año 1728, cuando quedó pequeña la que estaba junto a la iglesia de san Pedro



Imagen tomada desde arriba, de su airosa fachada principal




Con la barroca puerta de entrada rematada con airosos pináculos, jarrones de azucenas y esa estatua que muchos creen que es la figura de un ángel tocando la trompeta, cuando la realidad es que es una alegoría de la Fama, obra del portugués Cayetano de Acosta, que la realizó en 1756, con piedra de estepa y alas de bronce posteriormente dorado.



Oleo de Gonzalo Bilbao. Museo Bellas Artes de Sevilla

Con lo que parece el trasfondo de “Las hilanderas” de Velázquez, vemos los pasillos que ahora se recorren como universidad.
Es entrañable el gesto de las compañeras de trabajo de esta cigarrera madre, que amamanta a su pequeño  ante la atenta mirada de las trabajadoras.


LAS CIGARRERAS

Se llamaba asi a las trabajadores de la Fabrica de Tabaco, industria muy importante en aquella época, por el comercio de Indias




Una cigarrera



 
Fueron inmortalizadas por Prosper Merimeé y George Bizet en "Carmen"


Y otros que desaparecieron...


INSTITUTO DE HIGIENE

Se encontraba en la calle Marqués de Paradas y se construyó en los años 1905-1907 por el arquitecto Francisco Franco Pineda.
Era la residencia, clínica y laboratorio del doctor Leopoldo Murga Machado y se trataba de  un templo neoclásico inspirado en el Museo Británico de Londres que tenía un gran jardín con esculturas relacionadas con la higiene.



CONVENTO DE SAN PABLO EL REAL

Iglesia de la Magdalena, antiguo convento dominico de San Pablo el Real, primera sede de la Inquisición en Sevilla.




Se trata de un derribo ilegal que se produjo cuando el Ayuntamiento de Sevilla decidió crear trabajo y para ello lo hizo derribando el patio del convento y argumentando que era necesario un ensanche en la calle. A día de hoy este espacio lo ocupa el Hotel Colón.


Y algún que otro, mucho mas modesto, por motivos urbanísticos:



 “PESCADÉRIA ALMENDRO”

Abierta en torno a 1900, estaba situada en el número 3 de la antigua y estrecha CALLE IMAGEN y llegó a ser uno de los centros de pescado fresco más famoso de la ciudad, en competencia directísima con el cercano Mercado de la Encarnación.




CALLE LARAÑA

Vemos en esta fotografía de finales de los cuarenta como por entonces aún subsistía ese “tapón” o estrechez en la calle Laraña, que impedía que ésta pudiera tener la anchura actual desde la Campana a la Encarnación


LAS PLAZAS Y SUS TRANSFORMACIONES

Algunas no han cambiado mucho, pero otras han sufrido auténticas transformaciones, mas o menos aceptables



 PLAZA DEL DUQUE

Vemos la Plaza a principios de los años sesenta, con el bonito aspecto que tenía por entonces, cuando aún se alzaban en el lienzo que vemos a la izquierda aquellos entrañables edificios que eran la Casa-palacio de Sanchez Dalp, el Colegio Alfonso X el Sabio y el Palacio de los Guzmanes o como era mayormente conocido el del Marques de Palomares, con su cubierto patio central




En esta vemos  uno de aquellos desaparecidos edificios que hasta la segunda mitad de los sesenta se alzaban en la Plaza del Duque, cual era el Palacio del Marqués de Palomares del Río, al que vemos con su airoso torreón




Uno de los salones del palacio

En él podíamos ver salas que recuerdan al Real Alcázar



 Y unos patios que nada tenían que envidiar a algunos de la Alhambra, con un gran trabajo de yesería, en este caso con el uso que se le dio después.




Pese a que el nombre del Marqués quedó unido para siempre a tal bello palacio, no lo disfrutó mucho ya que alrededor de 1880 el caserón fue adquirido por Don Juan Antonio Fernández de la Riva, quien fundó allí los llamados "Almacenes El Duque", establecimiento dedicado durante muchos años a la venta de tejidos. Este señor, para llevar a cabo tan brillante empeño, no se le ocurrió otra cosa al hombre que arrasar todos sus jardines, fuentes y solerias para cubrirlo con una gran carpa y  con ello acondicionarlo como local.
 No fueron  muchos sus años de vida ya que serían echados abajo ya en la segunda mitad de aquella década de los años sesenta: Fue derruido y en el solar se instaló "El Corte Inglés"



 La Plaza del Duque actual (tres visiones)

Edificio de El Ocaso, Simago (Mark & Spencer), El Corte Ingles, Lubre transformado en anexo de El Corte Inglés, el tráfico cambiado, los pasos de cebra que ahora, sí conducen a la acera derecha... Sólo quedó Velázquez rodeado de tanta marmolina



LA PLAZA DE LA ENCARNACIÓN

En esta plaza se produjeron grandes cambios: cuando fue tomada esta fotografía en el año 1971, no existía atisbo de las "setas" ni de nada parecido….
Podemos ver cómo subsistía la última parte del viejo Mercado, en el que iban ya quedando cada vez menos puestos, cuyos comerciantes aguantaban estoicamente…hasta que poco después, ya en 1973 el Mercado fue cerrado y comenzó su derribo que dio lugar a un amplio solar vacío durante mucho tiempo.




Años mas tarde se construyeron en la plaza , las obras de "Metropol Parasol" mas conocidas por los sevillanos, como "Las Setas", no exentas de polémicas.



LA PLAZA NUEVA O DE SAN FERNANDO



Esquema del cuace antiguo del Guadalquivir

Hasta la la época visigoda, los terrenos que forman la actual Plaza Nueva formaron parte del cauce de un brazo desaparecido del río Guadalquivir, que partía de una zona próxima a la Barqueta, atravesaba la Alameda de Hércules, la plaza de la Campana, la calle Sierpes, atravesando en diagonal la Plaza Nueva  y se unía al cauce principal a la altura del barrio del Arenal. A pesar del cerramiento de este cauce, esta zona siguió siendo un área con frecuentes inundaciones





En el año 1929, la podemos  ver en el centro, y a la derecha la Plaza de San Francisco, con coches aparcados , las Casas Consistoriales, el Banco de España, la cúpula del Edificio Adriática,, etc…. por la parte superior el vasto tejado del templo del Santo Angel y los árboles de la Plaza del Duque,… a la izquierda la mole de la Iglesia de la Magdalena… y por la zona de aquí abajo el por entonces nuevo edificio de la Telefónica, construido entre 1926 y 1929.
Afortunadamente no parece que haya cambiado mucho su fisonomía...




PLAZA DEL SALVADOR

Esta plaza, que viví con intensidad en mi infancia, afortunadamente no ha cambiado demasiado; presidida por la Iglesia del Divino Salvador y la presencia del monumento al escultor Martinez Montañés, sigue siendo una zona llena de comercios, aunque muchos han cambiado de  actividad, dedicándose la mayoría a las novias que después escogerán la iglesia para casarse



Patio de la Iglesia del Salvador, que fué el de abluciones de la mezquita que alli hubo, la segunda mas importante de Sevilla.



Esta foto (que me remitió Montecarmelo Alvarez), es un recuerdo personal de la Librería del Salvador, de mi abuelo, en la esquina con la calle Cuna
.(los señores que aparecen en la foto, son ajenos a mi familia)



Vemos aqui, en esta fotografía tomada en el año 1926 la expectación que causaba en Sevilla la aparición de un nuevo artefacto: el martillo neumático con el cual un operario, auxiliado por otro que emplea un pico de los de toda la vida, está levantando los adoquines de la confluencia de la PLAZA DEL SALVADOR con la CALLE VILLEGAS. Afortunadamente, la cosa no llegó a mayores...



PLAZA DE LA ALFALFA

Esta entrañable plaza,  constituía en época romana el punto de encuentro del Cardo Maximo que transcurría de norte a sur, desde la actual iglesia de Santa Catalina hasta la calle Abades y el Decumano Mayor que transcurría de este a oeste desde la actual iglesia de San Esteban en la calle Águilas hasta la plaza del Salvador. 



En esta zona se encontraban el foro de la época imperial romana, que comprendía templos, termas edificaciones públicas y mercados.(siento que la imagen no sea buena)
En época árabe era la Alcaicería, un lugar de las ciudades de Al-Andalus donde se autorizaba a comerciar al por mayor. Llegada la Reconquista, la zona se utilizó como depósito de alimento de animales, fundamentalmente alfalfa, de ahí su nombre.




En siglos siguientes tuvo otros cometidos: venta de la caza, carne, verduras y desde el año 1852 se traslada a esta plaza un mercado de compra-venta de animales (mercado de la Alfalfa) que se fue reduciendo, hasta convertirse en un mercadillo dominical de "pajaritos", para goce de todos los niños.
foto: J.Rivero



PLAZA DE ARGUELLES

Con la inconfundible torre de la Iglesia de San Pedro al fondo, vemos esta fotografía que nos muestra el aspecto que tenía la entonces llamada Plaza de Argüelles en torno al año 1900.



Calle Morería

Los orígenes de este amplio espacio abierto entre el caserío hispalense, hemos de buscarlos en torno a principios del siglo XVI cuando se unieron la antigua Plazuela del Mesón del Rey o de la Vinatería (llamada así por las bodegas que había en la zona) con una parte desaparecida de la Calle de la Morería, derribada a raiz de la expulsión de los moriscos decretada en 1502.





PLAZA DE SAN FRANCISCO

 Plaza de San Francisco sobre 1850. Erróneamente atribuido a Virgilio Mattoni.




La Plaza de San Francisco, entonces llamada Plaza del Rey



LA PLAZA DE ARMAS Y LA ESTACIÓN DE CÓRDOBA

La estación de Córdoba se inaugura en el año 1901. Largamente esperado por los sevillanos desde el año 1858, fecha en la que llega el primer ferrocarril a la ciudad, el edificio reúne lo mejor que dio la arquitectura del siglo XIX , creado por el ingeniero portugués José Santos Silva, que se inspiró en la sala de Máquinas de la Exposición Universal de París de 1867 (se llegó a creer que era diseño de Eiffel)




Oculta tras de una espesa maraña de árboles, la antigua estación de ferrocarril de la Plaza de Armas, su nombre oficial y  la primera que hubo en Sevilla, es un ejemplo del estilo neomudéjar, que imperó en una época de fuerte inversión en infraestructuras ferroviarias
La que fuera estación de trenes hasta la Exposición Universal de 1992, ha sido reconvertida en un centro comercial, cuyo proyecto ha respetado toda la estructura del edificio original, por lo que por esta vez , no ha habido que lamentar un desaguisado arquitectónico.



LOS DESASTRES DE LA GUERRA CIVIL



Barricada en la calle Zaragoza (Barrio del Arenal)

Esta foto es un exponente de lo que supuso la Guerra Civil y las consecuencias que tuvo, lo mismo que en otras muchas ciudades:



En Julio de 1936, cuando tras el Alzamiento de gran parte del ejército de Africa el día anterior, a las dos de la tarde del 18 de julio, el general  Queipo de Llano, con sus tropas intentó hacerse con el gobierno civil y las zonas estratégicas de la ciudad, incluyendo la emisora de Radio Sevilla.



Víctimas en Triana

 Encontró dura resistencia por parte de miembros de la guardia de asalto y la mayor parte de los afiliados de izquierdas, que levantaron barricadas en diversas partes del casco urbano, en especial los populares barrios de San Bernardo, La Macarena y Triana, que tras unos días de resistencia tuvieron que rendirse, por lo que la contienda en Sevilla acabó en muy poco tiempo, en concreto el día 22 de Julio.



 Capilla de San José


Pero la auténtica pérdida del patrimonio artístico sevillano, fue en realidad unos 5 años antes de la guerra:
Se conoció como "quema de conventos" a la ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia  en mayo de 1931; en Sevilla, pocas semanas después de haberse proclamado la II República, se quemaron el colegio de los jesuitas en la Plaza de Villasis, la Iglesia del Buen Suceso, la Residencia de los Capuchinos, la Capilla de San José (a los que corresponde estas  fotos ) y los conventos de las Mínimas y los Paules.




También se intentó incendiar el Palacio Arzobispal y los conventos de San Buenaventura, San Leandro y San Juan de Dios, aunque estos incendios fueron sofocados por la intervención ciudadana. La Guardia Civil impidió la quema de la iglesia de los jesuitas de la calle Trajano y las iglesias de los Salesianos y Reparadoras.



Y a ellos se añade el que destruyó, en 1932, la parroquia de San Julián y las imágenes de las hermandades de la Hiniesta y Santa Lucía.



Por el Puente de Triana...



Asi quedó la iglesia de San Roque







Aunque al menos, se consiguió el ocultamiento preventivo de imágenes como la Amargura y la Macarena , embaladas y escondidas en casas particulares, hasta que acabó todo.




























FUENTES:

https://sevillasecreta.co/5-gloriosos-edificios-de-sevilla-que-fueron-destruidos/

http://forocofradias.foro-espana.com/t288p300-fotos-de-la-sevilla-del-ayer-iii

http://auladehistoriamccb.blogspot.com/2012/04/la-muralla-de-sevilla-puertas-y.html

https://www.antrophistoria.com/2014/12/las-trece-puertas-de-la-muralla-de.html

http://www.paisajistasmarbella.com/2013/04/patio-de-la-casa-de-contratacion-de-sevilla/

https://www.dolcecity.com/sevilla/2014/04/5-restos-arqueologicos-que-pasan-desapercibidos-en-el-c.asp

http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-recreacion-virtual-muestra-como-serian-puertas-sevilla-si-siguieran-201701140811_noticia.html

http://sevillaparainiciados.blogspot.com

https://www.youtube.com/watch?v=VpDq2Z0d_Wg

esa sevilla blog spot

el pasado de Sevilla blog spot

Facebook : "Orgullosos de la Ciudad de Sevilla".  y  "Sevilla Fotos Antiguas"

(Fotos: Todocoleccion).

3 comentarios:

  1. gracias amiga es preciosa esta entrada y cuantos recuerdos.Gracias

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tanta y detallada información con preciosas imágenes

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tanta y detallada información con preciosas imágenes

    ResponderEliminar