viernes, 21 de abril de 2017

LA DINASTÍA BORBÓN DE ESPAÑA

La Casa de Borbón´, es una casa real de origen francés (aunque la primera corona a la que accedió fue la del Reino de Navarra), actual casa reinante en España y en el Gran Ducado de Luxemburgo. El apellido Bourbon o, en España, Borbón procede del topónimo de un lugar: el castillo Bourbon-l’Archam-Bault, situado en el departamento francés de Auvernia (distrito de Moulins), por ser esta la casa matriz de todos los nobles de esa estirpe que, según cuentan los genealogistas, descienden de una rama secundaria de los Capetos, dinastía que gobernó Francia entre los años 987 y 1328.
La dinastía borbónica en España, casi tan endogámica como la precedente austríaca, no ha sufrido –sin embargo– los embates de las enfermedades propias de los matrimonios consanguíneos, pero si han padecido importantes patologias, tanto mentales como infecciosas y muertes prematuras de diversas causas, que han modificado con frecuencia la linea de sucesión
El primer rey Borbón de España fue Felipe, duque de Anjou, que asumió el trono de España como Felipe V. Era hijo de Luis de Francia, El Gran Delfín y de María Ana de Baviera. Por tanto, era nieto de Luis XIV de Francia y de su esposa María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España. Su ascensión al trono español se dio ante la previsible muerte sin herederos de su tío-abuelo Carlos II, (el llamado "hechizado") que originó la Guerra de Sucesión Española, entre Felipe y el candidato austriaco, Carlos.




 Felipe V, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XIII y Juan Carlos I (no aparece en la foto) son reyes borbones, que tuvieron que abdicar el trono, por distintas causas




Escudo de los Borbones



 Los Borbones españoles durante los siglos XVIII y principios del XIX




Retrato de Felipe V e Isabel de Farnesio y su familia, por Louis-Michel van Loo (c. 1743). Óleo sobre lienzo, Museo del Prado (Madrid).



Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724, que inaugura la saga. Durante los últimos años de su reinado, la enfermedad mental y el deterioro físico de Felipe V se fueron acentuando —«hasta los pintores de cámara, como Jean Ranc y Van Loo, habían tenido que reflejar la decrepitud del rey, hinchado y torpe, con las piernas arqueadas y la mirada perdida»—, hasta que en la noche del 9 de julio de 1746 murió de un ataque cerebrovascular.
Por expreso deseo de Felipe V, su cuerpo no fue enterrado en la cripta real del Monasterio de El Escorial, como lo habían sido los reyes de la casa de Austria y también lo serían sus sucesores Borbón (salvo, asimismo, Fernando VI), sino en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso






Su primera mujer, María Luisa Gabriela de Saboya, enseguida se dieron los primeros síntomas de una tuberculosis ganglionar, lo que hizo que se retirara a la ciudad navarra de Corella en 1711. Los últimos años de la vida de María Luisa fueron muy duros por el desarrollo de su enfermedad, que le hace desaparecer su belleza y sus encantos. Sufría fuertes dolores de cabeza, que provocan que sea rapada de cabeza y ya nunca más le salió el pelo, por lo que usaría pelucas. Su rostro se endurece por el dolor y además en su cuello aparecen abultados ganglios.
María Luisa muere, el 14 de febrero a 1714. Sus restos fueron sepultados en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial



Retrato de Isabel de Farnesio, por Louis-Michel van Loo (c. 1739). Museo del Prado (Madrid).
Nació en Parma, Italia; 25 de octubre de 1692 - Aranjuez, España; 10 de julio de 1766), reina consorte de España, segunda esposa de Felipe V.Siempre atenta a la salud de Fernando VI (hijo de María Luisa) y muy especialmente tras la muerte de su esposa, Bárbara de Braganza. Al morir aquel sin descendencia en 1759 se propició la subida al trono de su hijo Carlos y volvió a la corte, pero las continuas peleas y discusiones con su nuera, María Amalia de Sajonia, la hicieron volver a su exilio hasta el fin de sus días en la localidad madrileña de Aranjuez. En 1766 muere Isabel, siendo enterrada junto a los restos de su difunto marido Felipe V en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso



Tras la muerte de Maria Luisa se sumió Felipe V en tal tristeza que le llevó a abdicar en su hijo Luis I, fallecido de viruelas y sin descendencia, Luis I de España, llamado «el Bien Amado» o «el Liberal» (Madrid, 25 de agosto de 1707-ibídem, 31 de agosto de 1724), fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España.nota 1 Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya. 


 
 Luisa Isabel de Orleans y Borbón (1709-1742), esposa del malogrado Luis I, es una de las mujeres más complejas y con una vida más trágica de las que habitaron en el Palacio Real de Madrid. El hecho de que sufriera, tal y como hoy en día se ha determinado, un trastorno límite de la personalidad y el hecho de que éste, como tantas otras patologías mentales en el siglo XVIII, no fuera tratado, fue determinante en su vida, llegando incluso a ser encerrada en sus aposentos, por miedo a su comportamiento caótico y no pocas veces agresivo. Falleció por un coma diabético.



Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» (Madrid, 23 de septiembre de 1713-Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759), fue rey de España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya.
Sufrió de viruelas, tercianas, cefaleas, hernia inguinal, inapetencia, tisis, diarreas, insomnio, y esterilidad, que le impidió dar un heredero a la Corona, padeció lo que ahora llamaríamos un trastorno bipolar, es decir, una psicosis maníaco-depresiva, como la de su padre, que se exacerbó al fallecer su amadísima esposa Bárbara de Braganza. Fernando VI, murió de tuberculosis cerebral




Bárbara de Braganza La reina Bárbara era, como su real esposo, de naturaleza “melancólica” tan solo aliviada por la música, en la que era muy entendida (El cantante castrati Farinelli, un personaje muy interesante, continuó vinculado con la Corte española) murió a causa de una carcinomatosis peritoneal secundaría a un tumor uterino y una embolia pulmonar. Falleció en Aranjuez el 27 de Agosto de 1758 y fué trasladada al Monasterio de las Salesas Reales, que ella habia fundado en Madrid.



Carlos III de España, hermano de padre de Fernando VI, llamado «el Político»b o «el Mejor Alcalde de Madrid» (Madrid, 20 de enero de 1716-ibídem, 14 de diciembre de 1788), fue duque de Parma, Plasencia y Castro —como Carlos I— entre 1731 y 1735, rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— de 1734 a 1759 y de España (sucedió a su hermano Fernando) desde 1759 hasta su muerte.disfrutó de una salud bastante buena y falleció a causa de una neumonía. en Madrid el 14 de diciembre de 1788. Sus restos reposan en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial.



  María Amalia de Sajonia María Amalia de Sajonia (María Amalia Cristina Francisca Javiera Flora Walburga; Dresde, 24 de noviembre de 1724 - Madrid, 27 de septiembre de 1760) fue la Reina consorte de Nápoles y Sicilia (1737-1759) y de España (1759-1760), esposa de Carlos III., a causa de una tuberculosis pulmonar, un año después de llegar de Nápoles, donde habían reinado. Fue, según el monarca, «el primer (y último) disgusto serio» que le dio su esposa.




Carlos IV, tuvo un hermano mayor, Felipe Pascual,que pudo llegar a ser el sucesor, pero inhábil debido a una deficiencia mental.Felipe Antonio de Borbón (Portici, Nápoles, 13 de junio de 1747 – Portici, Nápoles, 19 de septiembre de 1777) Infante de España y duque de Calabria. Fue apartado de la sucesiónl.Sufría de ataques epilépticos y cuando creció se confirmó que no era un niño normal. Su rostro (como se aprecia en la imagen) era una peculiar prueba de su deficiencia. Es probable que padeciera el sindroma de Down.




El abúlico Carlos IV Carlos IV de España, llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
Cuando Carlos, informado del fallecimiento de su esposa, se disponía a volver a Roma el 13 de enero, se vio acometido por un ataque de gota con fiebre del que no se recuperaría, muriendo el 19 de enero de 1819




María Luisa de Parma (Parma, 9 de diciembre de 1751 – Roma, 2 de enero de 1819) fue reina consorte de España como esposa de Carlos IV, de quien era prima carnal por el lado paterno. Era nieta de Luis XV de Francia, hermana de Fernando I de Borbón-Parma y también prima carnal de los reyes franceses Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X. Se la considera la última reina del Antiguo Régimen en España.Postrada en la cama con las dos piernas rotas y un estado de salud extremadamente deteriorado. fallece tras haber recibido la extrema unción el uno de enero de 1819.




La familia de Carlos IV de Francisco de Goya
Carlos IV y María Luisa de Borbón y Parma se casaron en 1765. Tuvieron 14 hijos (aunque ella estuvo embarazada 24 veces) y de éstos llegaron a la edad adulta 7:
Fernando VII, no hay historiador que no le haya descrito como cruel y cretino, convirtiéndose así en uno de los pocos personajes que pone a los intelectuales de acuerdo.
El más pequeño, Francisco de Paula,padre de Francisco de Asís, que se casó con Isabel II.
Las tres Marías: María Isabel, María Luisa y María Amalia,
Carlos María Isidro, conde de Molina, es el fundador del partido carlista
Y la más viajera fue la mayor, Carlota Joaquina de Borbón (1775-1830)

 

 Fernando VII Fernando VII de España, llamado el Deseado o el rey Felón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte casó cuatro veces antes de morir a causa de sus arritmias cardíacas. El 29 de septiembre de 1833 falleció Fernando VII finalmente, víctima de una apoplejía.


  Su primera esposa, María Antonia de Nápoles (14 de diciembre de 1784, Palacio Real de Caserta, Nápoles - 21 de mayo de 1806, Palacio Real de Aranjuez, España) fue Princesa de Asturias como primera esposa de Fernando, Príncipe de Asturias (futuro rey Fernando Hubo rumores por aquel entonces que decían que María Antonia murió envenenada por Manuel Godoy y la reina María Luisa, aunque todo indica que esto es falso. Sin embargo, su madre, la reina María Carolina de Nápoles, estaba convencida de que María Antonia había sido envenenada.Ofivialmente María Antonia de las Dos Sicilias, falleció a causa de una tuberculosis



. La segunda, María Isabel de Braganza y Borbón, (Queluz, 19 de mayo de 1797 – Aranjuez, 26 de diciembre de 1818) fue reina consorte de España, falleció un año después en el Palacio Real de Aranjuez por las complicaciones de su segundo parto (. probablemente una eclampsia).que había venido precedido de un embarazo difícil. El alumbramiento fue extremadamente laborioso; en un momento dado la reina perdió el conocimiento sin recuperarlo y los médicos la creyeron muerta. Decidieron entonces practicarle una cesárea para extraerle el bebé, una niña muerta. Según el cronista Villaurrutia: «al extraer la niña que llevaba en su seno y que nació sin vida, lanzó la madre tal grito, que manifestaba que no había muerto aún, como creían los médicos, los cuales hicieron de ella una espantosa carnicería»




La tercera, María Josefa de Sajonia, (Dresde, 7 de diciembre de 1803-Aranjuez, 18 de mayo de 1829)Era hija del príncipe Maximiliano de Sajonia y la princesa Carolina de Borbón-Parma (prima de su futuro esposo). María Josefa Amalia falleció prematuramente de fiebres graves en el Palacio Real de Aranjuez.probablemente, una neumonía. 






  
Su cuarta esposa fué María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, 27 de abril de 1806 - Sainte-Adresse, 22 de agosto de 1878) (oleo de Vicente Lopez 1830)
Madre de Isabel II, que tenía eczemas en la piel y falleció por una parada cardiorrespiratoria.
fue reina consorte de España por su matrimonio con Fernando VII en 1829 y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel.

  


 
 Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas (los denominados «carlistas») ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de su hermano Fernando VII.


 
La reina Isabel II desde su nacimiento presentaba una enfermedad de la piel. Los médicos de cámara, doctores Carrasco, Damián y Castellón diagnosticaron una icthiosis (sic), una enfermedad que se acababa de describir en París por Cazenave y Alibert. La piel esta muy seca y se cubría de escamas similares a las de los peces (su nombre deriva del griego ἰχθύς, pez). la enfermedad de Isabel fue etiquetada como ictiosis nacarada.



Afectada de obesidad mórbida el 9 de abril de 1904, en su residencia parisina, fallecía Isabel II por unas complicaciones bronco-pulmonares producidas por una gripe. Sus restos fueron trasladados al Escorial para darles más tarde sepultura en el Panteón de los Reyes.



  Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador» (Madrid, 28 de noviembre de 1857 - El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885.Hijo de la reina Isabel II, el inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración. Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda María Cristina




Alfonso XII enviudó pronto de su primera mujer, Mercedes de Orleáns María de las Mercedes de Orleans y Borbón, (Palacio Real de Madrid, 24 de junio de 1860 – ibídem, 26 de junio de 1878) fue reina consorte de España por ser esposa del rey Alfonso XII., a causa de una fiebre tifoidea.Fue la quinta de los hijos de Antonio de Orleans (1824–1890), duque de Montpensier, hijo del rey Luis Felipe I de Francia, y de la infanta Luisa Fernanda de Borbón (1832–1897), hermana de Isabel II, 

 

El matrimonio fue breve por la prematura muerte de la reina Mercedes a causa del tifus cinco meses después. Falleció en el Palacio Real de Madrid, 2 días después de su 18º cumpleaños, acompañada en todo momento por su esposo.


 
La María Cristina de Habsburgo-Lorena o María Cristina de Austria, y sus hijos, 2ª esposa de Alfonso XII
(Groß Seelowitz, 21 de julio de 1858-Madrid, 6 de febrero de 1929), fue la segunda esposa del rey Alfonso XII y regente de España en nombre de su hijo menor de edad Alfonso XIII. Por nacimiento era archiduquesa de Austria y princesa de Hungría, Bohemia, Eslavonia, Croacia y Dalmacia. Por vía materna guardaba parentesco con las familias reales española y austriaca, puesto que era tataranieta de Carlos III de España y biznieta de Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico.
 



Hijos: Maria Mercedes, La princesa de Asturias falleció de sobreparto en 1904 dando a luz a su única hija. Doña María Teresa falleció a los treinta años de una embolia mientras se recuperaba de su último parto, el 23 de septiembre de 1912 en su residencia de la calle Mayor, y Alfonso , hijo póstumo y futuro rey Alfonso XIII
 

Alfonso XIII de España, llamado «el Africano»1 (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.Alfonso XIII estuvo a punto de morir a los 4 años causa de una meningitis.
en el caso del rey Alfonso XIII, algo era evidente: la enfermedad de su corazón tenía un origen dentario. Ademas era un gran fumador, que pudo empeorar su afección cardíaca



Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg (Castillo de Balmoral, Aberdeenshire, Escocia, 24 de octubre de 1887 – Lausana, Suiza, 15 de abril de 1969) fue la reina consorte de España por su matrimonio con el rey Alfonso XIII. Era nieta de la reina Victoria I del Reino Unido, y bisabuela paterna del monarca español, Felipe VI.
Trajo la hemofilia a la familia, que afectó a dos de sus hijos: Alfonso y Gonzalo. Ambos murieron a consecuencia de accidentes de automóvil, no aparatosos, pero sí suficientes para causarles mortales hemorragias. Seguramente el que Doña Victoria Eugenia fuera la transmisora de esa enfermedad (Heredada de su abuela la Reina Victoria de Inglaterra y padecida por su estirpe repartida por Europa, como la familia del Zar Nicolás de Rusia)
Fué una de las causas de su deterioro onyugal.
Victoria Eugenia murió en su residencia de Lausana el 15 de abril de 1969 de cirrosis hepática


 
Alfonso XIII y sus hijos en 1928
Alfonso (Alfonso Pío Cristino Eduardo) (1907-1938), príncipe de Asturias nació hemofílico y renunció a sus derechos al trono en 1933,
Jaime (Jaime Leopoldo Isabelino Enrique) (1908-1975), infante de España, era sordo de nacimiento; renunció bajo presión paterna a sus derechos al trono en 1933
Beatriz (Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia) (1909-2002), infanta de España; se convirtió en princesa de Civitella Cesi por su matrimonio con Alessandro Torlonia. Fue la abuela materna de Alessandro Lecquio.
Fernando nacido muerto en 1910.
María Cristina (María Cristina Teresa Alejandra) (1911-1996), infanta de España; contrajo matrimonio con Enrico Eugenio Antonio Marone Cinzano (conde Marone-Cinzano);
Juan (Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso) (1913-1993), infante de España y conde de Barcelona, pretendiente al trono desde la muerte de su padre en 1941
Gonzalo (Gonzalo Manuel María Bernardo) (1914-1934), infante de España, nacido hemofílico. Falleció sin descendencia



 Don Juan de Borbón Juan de Borbón y Battenberg (Real Sitio de San Ildefonso, 20 de junio de 1913-Pamplona, 1 de abril de 1993), tercer hijo de Alfonso XIII, fue jefe de la Casa Real Española en el exilio desde el 15 de enero de 1941 hasta el 14 de mayo de 1977.era fumador y, como tal, candidato a padecer cáncer. El que le llevó a la tumba fue uno de laringe.



Don Juan Carlos, Juan Carlos I de España (Roma, 5 de enero de 1938) fue rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014, fecha de su abdicación y del acceso a la jefatura del Estado de su hijo Felipe VI. que sí posee varios de los atavismos y hasta de los rasgos de sus antepasados, ha sido pionero en la ingente cantidad de patología traumatológica padecida. Como buen cazador, tiene problemas de audición. Sus accidentes deportivos –esquiando en Courchevel, Baqueira, Candanchú o Gstaad, cazando, navegando o jugando al tenis– le han ocasionado fracturas del brazo o la pelvis, roturas del tendón de Aquiles, golpes en un ojo, además de herpes facial, varices, un nódulo pulmonar y una progresiva artrosis por la que lleva una prótesis de rodilla y otra de cadera.

 

 Felipe VI de España (Madrid, 30 de enero de 1968) es el actual rey de España, título por el que ostenta la jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas.




Arbol genealógico de las dos dinastías de Reyes españoles: Los Austrias y los Borbones
 




Fuentes:

http://manuelblascinco.blogspot.com.es/…/dolencias-y-enferm….

https://www.google.es    fotos


Bibliografía:

 La maldición de los Borbones, José María Zavala .Plaza y Janés.

Los Borbones en España:Cunas, bodas y mortajas. José Luís Vila-San-Juan.Plaza y Janés.

jueves, 13 de abril de 2017

LAS SIRENAS Y OTROS SERES ACUÁTICOS



La figura mitológica de la sirena, mitad pez mitad mujer, es uno de los temas heredados de época clásica más representados en el medievo.
Las formas de representación varían, aunque principalmente conocemos la clásica, con mitad del cuerpo de mujer con el pelo largo y cola de pez, y una variación híbrida con cabeza de mujer y cuerpo de ave en el caso de las sirenas-pájaro, a menudo confundidas con las arpías

Aunque en un principio se mostró como híbridos de mujer y ave con que los egipcios simbolizaban a Ba, posteriormente la Iglesia las convirtió en representantes de la voluptuosidad y asimiló sus cantos con el atractivo de las falsas doctrinas. 


En Occidente, se metamorfosearon en seres pisciformes a partir del siglo IX, cuando empezó a difundirse el Liber Monstrorum.



Parroquia de San Pedro de Aibar (Navarra)


Entre las figuras fantásticas esculpidas en Aibar tienen un protagonismo especial las sirenas. Destaca una variante de las sirenas-ave que también aparecen en Sangüesa mediante unos seres en cuclillas con garras y cabeza monstruosas. (No en vano, Homero concebía a la sirena como un ave con rostro femenino).
Asimismo, destaca la versión de la sirena con doble cola de pez, como la de la imagen, que tenía unas connotaciones y un significado negativos.


LAS SIRENAS EN GRECIA

En el marco de la mitología griega, las sirenas son criaturas bastante indefinidas, debido al remoto y rico trasfondo de su origen, probablemente ligado al mundo de los muertos. Según los mitos originales, se trataba de seres con cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, que inequívocamente se distinguen siempre por el hecho de tener una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica.


La tradición las hacía habitar en una Isla del Mediterráneo frente a Sorrento, en la costa de la Italia meridional (en ocasiones se alude concretamente a Capri).
Algunas versiones narran que acompañaban a Perséfone cuando fue raptada por Hades, y que su apariencia bestial fue el castigo impuesto por Deméter por no proteger a su hija del dios del inframundo.



La imagen puede contener: exterior
 
Poseidón portando su tridente. Placa de cerámica corintia procedente de Penteskouphia, 550-525 a. C., Museo del Louvre.

Los griegos llenaron al Mare nostrum de las más variadas criaturas. Monstruos y deidades formaban la más animada población de las aguas del mar. Nereidas, y Oceánidas, en formación con Sirenas y Tritones, constituyen el brillante desfile, que da su mayor esplendor a la corte de Poseidón y Anfitrite




statua de un poeta sentado (Orpheo) con dos sirenas-pájaros. sur de Italia, Tarento  S.IV aC, Villa Getty en Malibú (California)

Los argonautas pasaron por la isla de las sirenas, pero el canto de Orfeo pudo mas que el de ellas


No hay texto alternativo automático disponible.

Mosaico de Ulises atado al mástil de un barco para resistir los cantos de las sirenas, de Dougga, expuesta en el Museo del Bardo (Tunez) 



Sirena de Canosa es una estatua que data del 400 a. C. - 301 a.C. MAN

Fue tallada en Canosa, ciudad perteneciente a la Magna Grecia, que es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos griegos al sur de la península italiana y Sicilia


La imagen puede contener: una persona, exterior

Estatua  de bronce de sirena 540 aC  Colección Estatal de Munich


No hay texto alternativo automático disponible. 

Lekythos blanco , a finales del siglo VI aC. Ulises y las sirenas

La creación plástica de las sirenas se gestó en el mundo griego donde es frecuente ver la escena de la Odisea relativa al canto de las sirenas dirigiéndose a Ulises en la decoración de vasos, así como representaciones de estos seres en contextos funerarios. Del mundo griego pasó a Roma y se extendió por la cuenca del Mediterráneo.



No hay texto alternativo automático disponible. 
Odiseo y las Sirenas .detalle de un vaso ático de figuras rojas ca. 480-470 BC


No hay texto alternativo automático disponible. 
Kylix negro con sirena representada como criatura compuesta el siglo VIII aC, quizá es un motivo derivado de fuentes egipcias.


No hay texto alternativo automático disponible. 

Kotyle de pintura negra con sirena,pantera, cisne esfinge y cabra; 590-570 aC



La imagen puede contener: comida

Colgante con sirena V aC Museo Metropolitan de NY.


La imagen puede contener: una persona, calzado
Sirena, 550 a.C.Selinunte (Grecia)


La imagen puede contener: una persona 
 
Sprena Kerameikos Archaeological Museum 390 AC


La imagen puede contener: una persona
  
Sirena 330 aC Grecia


La imagen puede contener: una persona, exterior

Sirena de terracotta de Myrina,(Grecia) S.I aC.

 ASIRIO 


La imagen puede contener: una persona, exterior

 
LILITH Relieve de Burney, 2.000- 1.950 AC


Lilith, cuyo nombre significa "Espíritu de la Noche", era parte femenina de uno de sus semidioses y se encargaba de guardar las puertas que separaban el plano espiritual del físico terrenal. Por eso, como guía hacia la sabiduría de la inmortalidad, se la representaba como una bellísima doncella alada que llevaba los anillos de Shem






Sant Pere de Galligans

En un capitel de la iglesia de Sant Pere Galligans (Girona), hay representada una sirena que se yergue poderosa y majestuosa sobre su cola de pez. Se muestra sujetando unos peces en cada una de las manos, mientras mantiene los brazos elevados y separados del cuerpo. Apoyando su cabeza y a modo de tocado, se representa una plataforma donde aparecen esculpidas unas estrellas en formación de semicírculo.



No hay texto alternativo automático disponible.

Comparativa entre la sirena de Sant Pere de Galligans y Lilith

Las garras de la Lilith sumeria se unifican en cola de sirena formando una nueva imagen y los anillos de Shem, representativos del transito de un mundo a otro son sustituidos por peces, animales de las profundidades oceánicas y de una fuerte tradición psicopompa.(Psicopompo es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, cielo o infierno.)




No hay texto alternativo automático disponible.

La posición ascendente del pez se invierte para conseguir que sus cabezas queden unidas a las aletas de la cola. La sirena esta aún erguida, pero en proceso de división.


No hay texto alternativo automático disponible.

Lo podemos ver perfectamente en los relicarios o enkolpiones bizantinos (s.X-XI).
Observamos en el aparente faldón de la Virgen, y de forma muy evidente, unos pliegues de sospechosa similitud a la cola de pez y que se yergue hasta el vientre de una María, que aparece ostentando una tiara de tres peces como participe de los tres mundos, cielo, tierra y profundidades marinas, portando los peces psicopompos en su manos.



No hay texto alternativo automático disponible.

BIZANTINO

Aquí, la mutación formal y simbólica, propicia una evolución interesada de una mujer tentadora, a una diosa-madre, concebidora y gestante de Iesus Xhristus (pez).
Posteriormente, ese mismo arte, propiciará, en los mismos medios, la evolución de la imagen hacia una desaparición paulatina de la cola de la sirena-pez en su variante fecundadora, y se precipitará hacia el signo de gestación en el vientre, como punto central.



La imagen puede contener: una persona

 Finalmente en la figuración bizantina de la Orante o Virgen del Signo, la tiara se convierte en nimbo de luz y los peces que portaba en las manos en la personificación de Gabriel y Miguel, los arcángeles que, al igual que lo anillos de Sem o los peces psicopompos, conductores de almas de un ámbito a otro.


No hay texto alternativo automático disponible.

CAROLINGIO

frontispicio del Sacramentario de Gellone (Bibliothèque nationale de France, París)

En el arte cristiano occidental fue en las ilustraciones de libros en el marco merovingio y carolingio cuando hicieron su aparición, gracias al interés por la recuperación del saber del mundo clásico de los sabios de la época. En este ambiente hay que destacar la representación de una sirena ave cuya extremidad se enrosca en una cola pisciforme, que se dispone junto a la Virgen.



 LAS SIRENAS ROMÁNICAS

No hay texto alternativo automático disponible. 
  Sirenas-pájaro s. XIII, capitel de la iglesia de Santa María Magdalena de Zamora (España). 


No hay texto alternativo automático disponible.

Basílica de San Vicente de Ávila,S.XII

A través del arte carolingio, el proceso alegorizador de la mitología clásica se convierte en vehículo fundamental para la expresión religiosa del arte románico y, desde entonces, la sirena pisciforme se convierte en uno de los emblemas iconográficos más evocados para los fines catequizadores de la Iglesia.



No hay texto alternativo automático disponible. 
Sant Pau del Camp (Barcelona) capitel con sirenas-pájaros

En el arte románico español predomina el tipo de sirena con tipología de ave, quizás por la influencia de los pájaros antropomórficos del folklore islámico .



 
Sirenas pájaro o arpías , comienzos del s. XII , relieve en piedra, claustro de la abadía de Santo Domingo de Silos, Burgos (España)

La sirena es un ser híbrido con cabeza de mujer y cuerpo de ave en el caso de las sirenas-pájaro. Pero también puede tener cuerpo de mujer que desde la cintura se metamorfosea en pez rematando en una aleta caudal.


La imagen puede contener: exterior

Catedral  St. Stephen´s  Viena

En cuanto a soportes y técnicas por su carácter moralizante fueron frecuentes en las miniaturas de los códices, en escultura formando la decoración de capiteles, ménsulas y otros elementos arquitectónicos, así como en la decoración de las sillerías de coro, en pintura, vidrieras, marfiles, cerámica y todo tipo de artes suntuarias.


 No hay texto alternativo automático disponible.

Sirènas y tritones afrontados en un capitel procedente de l'abbaye de Saint-Géry aur Mont Francia


No hay texto alternativo automático disponible. 
 Iglesia de San Juan Evangelista, Arroyo de la Encomienda (Valladolid)

Capitel de la portada que representa la sirena tan repetida en la iconografía románica, símbolo de la lujuria, que alza con sus manos las dos colas pisciformes. 




La imagen puede contener: planta y exterior 
Sant Pere de Galligans- sirena bicaudal

Durante los siglos XI-XII convivirán en la plástica occidental las sirenas-pájaro y las sirenas-pez y se convertirán en verdaderas protagonistas de la obra artística.





San Pedro de Teverga, Asturias. capitel con sirenas de dos tipos: pájaros y pisciformes


No hay texto alternativo automático disponible. 
Las sirenas pez de este periodo pueden mostrarse con extremidad única o con cola bífida, siendo esta última la más representada. No suelen presentar estas sirenas el aspecto seductor del que las dotan las fuentes y lo habitual es que se cojan las extremidades con ambas manos


La imagen puede contener: noche y planta 
Sirena representada en un candelero (Hungría, 1150 -1200)

La sirena es un ser híbrido con cabeza de mujer y cuerpo de ave en el caso de las sirenas-pájaro. Pero también puede tener cuerpo de mujer que desde la cintura se metamorfosea en pez rematando en una aleta caudal.




La imagen puede contener: exterior

Sirena, Bajo Tirol s.XII

Otro ejemplo de sirena-pájaro-pez



No hay texto alternativo automático disponible. 
 GÓTICO

Sirena-pez de cola bífida S. XIV, pintura sobre tabla, Palacio de Villahermosa, Huesca (España).



La imagen puede contener: interior 
Sala De las Sirenas Antiguo Palacio Episcopal de Beauvais l'Oise (Francia)

Bóveda de la nave suroeste, las pinturas murales de la primera mitad del siglo XIV dio su nombre a la sala. Las sirenas son portadoras de distintos instrumentos.



La imagen puede contener: una persona 
Sala De las Sirenas Antiguo Palacio Episcopal de Beauvais l'Oise (Francia)

Bóveda de la nave suroeste, las pinturas murales de la primera mitad del siglo XIV dio su nombre a la habitación. En este caso la sirena toca una gaita acompañando su dulce canto


No hay texto alternativo automático disponible. 
Por otro lado las arpías también eran tres, que se salen en la epopeya de Jasón y los Argonautas, cuando van en busca del vellocino de oro. Las arpías, se asimilan a veces con las sirenas-pájaros


La imagen puede contener: 11 personas

Miniature from Benoît de Sainte Maure's Le Roman de Troie
Otra representación del episodio entre Ulises y las sirenas, en este caso con doble cola de pez.


La imagen puede contener: una persona, interior 
RENACIMIENTO

"Soffito de semidei"


El techo de los semidioses es una obra de Pinturicchio , que data de 1490 y almacenada en el ala derecha de la sala de Cárceles palacio en Roma . Es una armadura dorada octogonal de madera y decorado con muchas figuras alegóricas y mitológicas pintadas sobre un fondo falso de mosaicos de oro sobre papel montado sobre madera. Palazzo Della Rovere, Roma





La imagen puede contener: una o varias personas

Castillo de Urach , OfenBaden Wurtemberg Alemania.


La imagen puede contener: 2 personas 
MEMENTO MORI Chiesa di Santa Maria dei Miracoli (Brescia)

Con varias sirenas híbridas con cuerpo de mujer, patas de ave y cola de pez.


La imagen puede contener: cielo, nubes, planta y exterior 
Sizun Iglesia Saint-Suliau 

Una de las extrañas esculturas en el tejado representa una sirena que lleva restos de algas.

Donde aparecen estas y un motivo decorativo en forma de concha que fue empleado frecuentemente por la arquitectura renacentista, sobre todo coronando las hornacinas.



 BARROCO


Baco y una sirena Strasbourg, Musée Alsacien



Mixoparthenos 
 es una criatura híbrida, en la mitología griega , mitad serpiente, mitad mujer. Esta figura de bronce, realizada en 1644 esta en el Palazzo Barberini de la familia Colonna (Roma)


EL SIGLO XIX

La imagen puede contener: cielo y exterior

SIRENAS-PÁJAROS 1875 Boecklin


Nació como símbolo de los peligros que entraña el abismo marítimo, pero en la Edad Media se asoció a la lujuria, la tentación y los peligros que encarna la sexualidad , porque eran seres volátiles como el amor, además de encarnar la falsedad, el engaño y la inconstancia.



La imagen puede contener: 2 personas 
Herbert James Draper - Ulysses and the Sirens 1910

Odiseo (Ulises), fecundo en ardides, cuando se iban acercando a la isla temida, por consejo de Circe, ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él que no podía con la curiosidad de escucharlas, se hizo amarrar al mástil, con orden de que pasara lo que pasara, no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quizo soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda, que las sirenas devastadas por su fracaso, se lanzaron al mar y murieron ahogadas




John William Waterhouse: sirena

 Las primeras historias conocidas sobre sirenas aparecieron en Asiria, antes del 1000 AC. El hecho de representarlas con medio cuerpo de pez se debe a la leyenda referida por Diodoro Sículo en la que Derceto ofendió a Venus y entonces la diosa le inspiró amor hacia un pastor. De este amor nació una niña, Semíramis, que llegaría a ser reina de Babilonia. Después de nacer su hija, también por obra de Venus, acabó el amor. Derceto, llena de ira, abandonó a su hija, hizo matar al hombre a quien había amado y se arrojó al agua dispuesta a suicidarse, lo que los dioses no permitieron.



La imagen puede contener: una persona, exterior

Ulysses and the Sirens (1891) John William Waterhouse

Los tritones y esta son los mas parecidos a la sirena como mujer pez, pero en la cultura clásica, las sirenas son mujeres pájaro, como se cuenta en la Odisea.




La imagen puede contener: 2 personas

Ulysses And The Sirens,  Léon Belly

El pintor las muestra aqui como mujeres normales
El mito de las sirenas nace en relación con el peligro que entrañaban las travesías marinas en la cercanía de las islas de su nombre, frente a las costas de Sorrento, que ocasionaban numerosos naufragios y peligro de muerte, pero pronto fueron asociadas con todo tipo de peligros que acosaban a los hombres y les conducían al mal.



La imagen puede contener: una o varias personas

El marinero y la sirena,  Leighton1856-1858

Según los poetas romanos Virgilio (en la epopeya Eneida) y Ovidio, la Sirenum scopulieran o Isla de las Sirenas eran tres pequeñas islas rocosas donde las sirenas de la mitología griega vivían y engañaban a los marineros con su música y con su voz para llevarlos a la muerte.



La imagen puede contener: una persona, cielo y exterior 

SIRENAS DE SEGOVIA

Escultura de sirena en Segovia, en la plaza de Medina del Campo (llamada de "las sirenas"); obra de Francisco Bellver en 1852.

A pesar de que su calidad de sirenas está perfectamente documentada, las imágenes se asemejan mucho más a esfinges que a éstas. En la Antigua Grecia las esfinges eran representadas con cabeza y pechos de mujer, alas de pájaro y cuerpo y pies de león; en este caso, a excepción de las alas, cumplen con el canon de esfinge
Se encuentran situadas como remate de la escalinata de la plaza de Medina del Campo, que da acceso a la plaza de San Martín, y flanquean la escultura que Aniceto Marinas dedicó al comunero Juan Bravo. La plaza recibe popularmente los nombres de plaza de Juan Bravo o plaza de las Sirenas, aunque su denominación oficial es la de Medina del Campo.





SIRENAS LEGENDARIAS EN ESPAÑA

Es famosa en Cantabria la historia de La Sirenuca, una sirena que antes fue humana. Su madre, harta de que la desobedeciera para ir a los acantilados, gritó "Permita Dios que te vuelvas pez", y así sucedió. Desde entonces, alerta con su canto a los marineros de que se acercan peligrosamente a los acantilados. Esta es una de las pocas sirenas benévolas de la mitología europea




En la mitología extremeña también hay sirenas, pero éstas viven en los ríos, de los que salen para ahogar a los hombres después de seducirlos (Garrovillas)
En la mitología gallega existe la leyenda de Marina o Marinha, ésta fue rescatada o rescató al duque Don Froilaz del tormentoso mar de Finisterra



La imagen puede contener: una persona 

Sirena-pájaro, en un Lubok ruso S.XIX

Un lubok (plural Lubki, Cirilico: es un tipo de arte popular ruso, caracterizado por la utilización de gráficos simples y narrativas derivadas de la literatura, historias religiosas y cuentos populares rusos.



La imagen puede contener: una o varias personas 

ESCILA

La transformación iconográfica de la sirena-ave a la sirena-pez parece que se produjo ya en el mundo romano, tomando como modelo a las tritonisas y Escila, criatura monstruosa que acechaba a los navegantes que surcaban el Estrecho de Mesina de aspecto femenino hasta la cintura, de la que surgían seis fieros canes, y cola de pez.


  
No hay texto alternativo automático disponible. 
TRITÓN

Hércules luchando con el Tritón anfora griega realizada con la técnica de figuras negras se deriva de la corriente miniaturista de la cerámica corintia, aunque sea en el Atica donde adquiere esplendor. Su influjo se reconoce claramente en torno al año 560. En primer lugar se preparaba la superficie del vaso, cuya tonalidad anaranjada cobraba fuerza. Luego se trazaban los contornos de las figuras y una vez definidas y delimitadas, se aplicaba en el interior una especie de barniz parduzco-negro



La imagen puede contener: interior

TRITÓN

. Mosaico romano,S III , Museo nazionale del Bardo,Tunisi.
En la mitología griega, Tritón (en griego antiguo Τρίτων Tritôn) es un dios, mensajero de las profundidades marinas. Es el hijo de los dioses marinos Poseidón y Anfítrite. Suele ser representado con el torso de un humano y la cola de un pez.
Como su padre, llevaba un tridente. Sin embargo, el atributo especial de Tritón era una caracola que tocaba como una trompeta para calmar o elevar las olas del mar.



No hay texto alternativo automático disponible.   

Tritón de Giambologna,o en España Juan de Bolonia 1560-70 circa Nueva York, Museo Metropolitano de Arte


La imagen puede contener: una o varias personas, calzado y exterior 
Fuente del Tritón, de Gian Lorenzo Bernini.-Piazza Navona (Roma)


La imagen puede contener: 3 personas, exterior 
NINFAS 

William Adolphe Bouguereau S.XIX
En la mitología griega, una ninfa es una deidad menor femenina típicamente asociada a un lugar natural concreto, como puede ser un manantial, un arroyo, un monte o una arboleda.Se relacionaban con Pan, los Silenos y los Sátiros, a quienes se unían en deleites y bailes báquicos.





La imagen puede contener: una persona, de pie y exterior 
    
ONDINA

Ondina, por John William Waterhouse (1872)
se llamaban ondinas a las ninfas acuáticas Náyades de espectacular belleza que habitaban en los lagos, ríos, estanques o fuentes al igual que las Nereidas mitad mujer y mitad pez.
Aunque las náyades estaban asociadas con el agua dulce, las oceánides con el agua salada y las nereidas específicamente con el mar Mediterráneo, había cierto solapamiento debido a que los griegos pensaban en las aguas del mundo como en un sistema único



La imagen puede contener: planta y exterior


La fuente de la Ninfa Jardines de la Isla, Palacio de Aranjuez (Madrid)


La imagen puede contener: 2 personas, exterior 
NEREIDAS

Gaston Bussière (1902).
son las cincuenta hijas de Nereo y de Doris y hermanas del apuesto Nerites (deidad marina menor).Se las considera ninfas del Mar Mediterráneo, y como tales viven en las profundidades del Mediterráneo; no obstante, emergen a la superficie para ayudar a marineros que surcan los procelosos mares, siendo los Argonautas los más famosos de entre los que socorrieron mientras viajaban en búsqueda del vellocino de oro.



La imagen puede contener: nubes, cielo y exterior 
SIGLO XX

LA SIRENITA
es una escultura de una sirena de bronce, que se encuentra en la ciudad de Copenhague. Se encuentra en el Parque Langelinie, en la Bahía del Puerto de Copenhague y se considera el símbolo de la ciudad.
Recuerda a un cuento de hadas del escritor y poeta danés Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños. Fue originalmente publicado el 7 de abril de 1837



La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas y bebé 

Y por último una preciosa "sirenita" real...
La sirenomelia es una enfermedad extremadamente rara. Se produce por la fusión de los miembros inferiores secundaria a un trastorno severo en el desarrollo del blastema caudal axial posterior (en la cuarta semana de desarrollo embrionario), posiblemente debido a una alteración vascular de una rama de la arteria aorta abdominal




 
FUENTES:

https://www.ucm.es/…/cont/docs/621-2013-11-13-LasSirenas.pdf

http://saludyromanico.blogspot.com.es/…/metamorfosis-de-un-…

https://es.wikipedia.org/wiki/Sirena

http://anomaliasdeloceano.blogspot.com.es/p/blog-page_9807.…