domingo, 11 de diciembre de 2016

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MADRID) : LA EDAD MEDIA




El Museo Arqueológico Nacional es un museo español instalado en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid, un edificio del siglo XIX, iniciado por el arquitecto Francisco Jareño y finalizado por Antonio Ruiz de Salces, que comparte con la Biblioteca Nacional y que se ubica en la calle Serrano, junto a la plaza de Colón.
Entre 2008 y 2013 se desarrolló la reforma del decimonónico edificio en el que se ubica el Museo Arqueológico Nacional y la reinstalación de su exposición permanente.
El museo cuenta tras su remodelación con 40 salas. Sus colecciones se exhiben en 12 módulos expositivos:
Arqueología y patrimonio, Prehistoria, Protohistoria, Hispania romana,, Antigüedad tardía, Edad Media, Edad Moderna, Historia del museo, Oriente Próximo, Egipto y Nubia, Grecia y Monedas que en su conjunto reune más de 1 300 000 piezas.
Voy a referirme solo a las piezas medievales comprendidas entre los siglos VII al XV, donde se verán y describirán obras visigóticas, islámicas, románicas y góticas.

Los objetos que la componen corresponden a tres contextos culturales distintos: el reino visigodo de Toledo (tesoro de Guarrazar), el mundo andalusí (botes y arquetas de marfil, elementos arquitectónicos y cerámicas) y los reinos cristianos (objetos cotidianos y religiosos de León, Asturias o Palencia) compartiendo estos dos últimos su desarrollo en el espacio y el tiempo.
No hay que olvidar mencionar el conjunto de piezas mudéjares, de tipología y procedencia diversa, muestra de la presencia de población musulmana en la España cristiana.


ARTE DE ÉPOCA VISIGODA


Tesoro de Guarrazar (Guadamur, Toledo) Siglo VII (621-672)
Oro, piedras preciosas, perlas, nácar, vidrios artificiales y cristal de roca
Conjunto de coronas votivas y otros elementos de orfebrería hallados a finales del siglo XIX a las afueras de la localidad toledana de Guadamur..


No hay texto alternativo automático disponible.

 Tesoro de Guarrazar (Guadamur, Toledo) Siglo VII (621-672)
 Debieron ser ofrendas por parte de reyes y personajes de alto rango, a alguna de las basílicas de la capital del reino, Toledo, testimoniando la influencia de las costumbres bizantinas en la corte visigoda.Destacan dos brazos de una cruz procesional de oro y gemas, y la corona votiva del rey Recesvinto (649-672), de la que penden las letras con su nombre como oferente



Tesoro de Guarrazar
 El tesoro se encuentra hoy repartido en tres sedes: Museo Arqueológico Nacional, Palacio Real en Madrid y el Musée National du Moyen Age en París.



 Ajuares funerarios de El Carpio del Tajo, Toledo
El  enterramiento visigodo, es el lugar al que se debe llegar con las mejores galas que se hayan podido disfrutar en vida, y así, se cambian los objetos de cerámica y vidrio por ricas vestiduras y joyas; en la indumentaria visigoda era lo más habitual una túnica, ceñida por un cinturón ancho, y sobre ella una capa o manto que se sujetaba con una o dos fíbulas sobre los hombros. De todo ello, lo que se conserva en las tumbas es la parte metálica de la hebilla del cinturón, la fíbula del manto, y, ocasionalmente, alguna contera metálica de correajes y pequeñas joyas.


 Hebillas de Castiltierra, Segovia
Tambien procedentes de enterramientos  
 Con frecuencia las hebillas de los cinturones se complementan con placas circulares o cuadradas, que también tienen precedentes ostrogodos. En la producción visigoda española hay además de una gran gema central otras piedras y celdillas rellenas de pasta vítrea polícroma, que evolucionan hasta cubrir toda la superficie de la placa


fíbulas de Alovera en forma de águila de bronce y esmaltes
Las fíbulas de Alovera, o fíbula aquiliforme visigótica de Alovera es un broche o imperdible de oro, bronce y vidrio,  utilizado para unir la vestimenta, Se hallarón en la necrópolis visigoda conocida como "Camino de la Barca"
Se han encontrado numerosas fíbulas aquiliformes en otras partes de España, realizadas con la técnica "cloisonné"


Hebilla ostrogoda

Siglo V-VI.

Realizada sobre un nucleo de plata con incrustaciones de un metal dorado, posiblemente cobre. Esta profusamente decorada con incisiones y roleos hechos con tecnica similar al nielado y tiene dos serpientes cuyas cabezas estilizadas confluyen en la zona de descanso del pasador. Este, tambien de plata y cobre, presenta en uno de sus extremos por el reverso, una cabeza humana, y en el anverso, decoracion incisa y biselada de lineas horizontales, diagonales, semicirculos y punteados. En el otro extremo, con dos plaquitas adosadas y numerosas incisiones, va representada una cabeza de ave simplificada.

 



 Piezas de ajuares visigóticos


Cancel
Recópolis, Zorita de los Canes (Guadalajara). Siglo VI d.C.
Reconstrucción de un cancel hecho a partir de poco mas de una docena de fragmentos originales.La placa ofrece una decoración calada de nueve círculos, en filas de tres, en los que salen hacia el centro cuatro espigones rectangulares dispuestos en cruz pero que no llegan a juntarse. En los espacios ronboidales curvos que quedan entre los círculos, se dibujan pequeñas cruces griegas patadas



Cancel y fragmentos de Recópolis (Guadalajara)


 Elementos visigodos de una iglesia, procedentes de Mérida. Siglos VI-VII.


Elementos visigodos

ARTE CALIFAL Y NAZARÍ

 No hay texto alternativo automático disponible.


Capitel de Mármol a Trépano Córdoba (976-1002) gobierno de Almanzor
Capitel de mármol blanco derivado del orden compuesto y decorado con ataurique, que responde a uno de los arquetipos del califato. El cesto es sensiblemente cilíndrico y presenta dos filas de hojas de acanto dispuestas de forma contrapeada. Los tallos nacen de la base del capitel; son lisos y presentan una incisión medial en la parte superior para proyectarse a continuación y mostrarnos la hoja el limbo exterior, redondeado y de perfil gallonado. La mayoría de estas proyecciones están fractura. A cada lado de los tallos se abren cuatro foliolos digitados muy afilados; los superiores se incurvan hacia la proyección de la hoja formando sendos ojales. En la corona superior y por de bajo de estos foliolos, los tallos están atravesados por un tallo curvo o presilla que remata a cada lado en un grupo de tres foliolos, más pequeños y de extremos puntiagudos, que se unen en perfecta armonía a los superiores y a los tallos mediales. Éstos son lisos y rematan una hojita de cáliz muy abierto. En la fila inferior nacen de una palmeta atrofiada.



 Capiteles califales del siglo X procedentes de Córdoba.




Capitel califal, detalle




 Pila de Almanzor S.X
Procedente de la Córdoba califal, esta pieza fue trasladada a Granada por el rey Badis y posteriormente reutilizada como pila o abrevadero en el foso de la Torre de la Vela de la Alhambra, lo que le produjo algunas pérdidas y deterioros.
Cronológicamente podemos ubicar su realización y colocación en el centro de un patio de uno de los palacios de la época de Almanzor, en el periodo califal, siglo X.
La decoración es totalmente simbólica y reproduce temas como el árbol de la vida, leones atacando a ciervos y cabras, aves acuáticas, el águila cazadora, liebres, cenefas de epigrafía cursiva y decoración vegetal. Esta iconografía confirma una vez más que es posible la representación de animales y personas en todo tipo de manifestaciones artísticas del arte islámico, lejos de las prohibiciones que, según las diferentes interpretaciones del Corán que han ido realizando a lo largo de la historia 





No hay texto alternativo automático disponible.

Bote de Zamora Córdoba 353 de la Hégira / 964 d
Bote de marfil, que aprovecha la forma cilíndrica del colmillo, con tapa en forma de cúpula que se articula y cierra con bisagra y broche de plata nielada. Está elaborado con una delicada talla que origina efectos de claroscuro con los motivos que lo adornan: ataurique de hojas y palmetas, pavones, gacelas y otras aves que recrean el ambiente pacífico propio de un jardín palatino. En la base de la tapa corre una inscripción en caracteres cúficos que informa sobre la fecha de ejecución de la pieza (353 de la Hégira/ 964 d. C.), el autor (Durri al-Salir) quién la mandó hacer (el califa Al-Hakam II) y para quién estaba destinada (Subh, favorita de Al-Hakam II).

 No hay texto alternativo automático disponible.

Arqueta de marfil Catedral de Palencia 1049-1050 Periodo de los Reinos Taifas



No hay texto alternativo automático disponible.

Placa del Arca de San Felices Marfil Periodo Almohade en Al-Andalus (s. XI)
Placa de marfil, que junto con su compañera y otra central que falta, constituyen uno de los frentes del arca de San Felices, de San Millán de la Cogolla. Durante un tiempo estuvieron en este Museo varias de las placas de esa arca : las bodas de Caná, con tres jarras en la parte superior sobre una estructura de tres arcos de medio punto que sostenien una construcción, y en la inferior la mesa cubierta con mantel hasta el suelo, con la parte vertical vista en horizontal, en intento de perspectiva, con manjares encima: una hogaza entera y otra media. Forma simétrica con la pieza compañera. El color es mas oscuro que la compañera, debido a que estuvieron en diferentes lugares.


No hay texto alternativo automático disponible.

 Brazo perteneciente a una gran cruz patada tallada en marfil (S. X Finales)
. De estilo mozárabe está emparentada con los marfiles andalusies de finales del s. X y principios del s. XI. Puede tratarse de un encargo cristiano a talleres cordobeses en uno de los periodos de paz, o de un regalo para algún miembro de la realeza. La cruz completa podría precisar para su eleboración del empleo completo de un colmillo de elefante.
La cruz pertenecía al monasterio de San Millán de la Cogolla y desapareció en 1808 a consecuencia del saqueo de las tropas francesas. Otros dos brazos de la cruz se conservan en el Museo del Louvre y se ignora el paradero del cuarto.




 Fragmentos de yeserías procedentes de Madinat Al-zahar

Medina Azahara, castellanización del nombre  (‘la ciudad brillante’) es una ciudad palatina o áulica que mandó edificar (Abd al-Rahman III, al-Nasir) en el año 936 d.c, a unos 8 km en las afueras deCórdoba en dirección oeste, más concretamente, en Sierra Morena.
la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte del continente africano
Fue durante la “fitma”(guerra civil) hacia el año 1031, cuando Medina Azahara se abandonó y comenzó su progresiva destrucción con saqueos y finalmente su olvido total.
 

 
 
Maqueta de la Mezquita de Córdoba  Maqueta de la mezquita de Córdoba, ejecutada por Jordi Brunet, con un gran cúmulo de detalles y extraordinaria sensibilidad en su realización. Inicialmente encargada para el antiguo Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán, la maqueta quedó sin embargo depositada durante largo tiempo en los almacenes del entonces Museo del Pueblo Español. Recuperada con motivo de la exposición "Dos milenios en la historia de España", celebrada en Madrid en el año 2000, posteriormente pasó a formar parte de la colección estable del Museo Arqueológico Nacional.



Tablero de Denia marmol, S.X
Tablero rectangular tallado en su totalidad; el campo decorativo se divide en un rectángulo central rodeado de orla. El primero presenta un tallo central del que brotan otros realizando formas circulares y acorazonadas en donde se cobijan flores anilladas, flores de seis pétalos y palmetas. La orla del borde presenta un tallo serpenteante en el que se entrelazan flores de cinco pétalos. La talla es profunda y cuidada.


  
Acetre nazarí de la Alhambra,
Es un cubo o caldero de bronce dorado con asa, cuya función era transportar agua y arrojarla después en el los pavimentos de mármol de los baños para producir vapor, y que fue elaborado y utilizado en el S.XIV en época de la Dinastía Nazarí de Granada.




Aguamanil en forma de paloma Irán, siglo XI-XII.

Con asa arqueada, con embudo en la parte superior para llenar de agua el recipiente que posteriormente se vertería por el pico, articulado. Tiene decoración cincelada y una inscripción en latín y el nombre del artífice: Muhammad.
Debió ser importada por un personaje cristiano, en base a la inscripción en escritura hispánica del siglo XII, y para un uso litúrgico, posiblemente posterior a su uso doméstico.



Ampollas de peregrino
Procedentes de Egipto y Asia menor. Siglos VI y VII.Los viajeros adquirían en sus peregrinaciones estos recipientes que llenaban generalmente con óleos para las lámparas del santuario, algunas se llenaban con agua de fuentes cercanas.Como recuerdos que eran, se decoraban con el santo titular, como san Menas, cuyo santuario estaba en Alejandría, o con temas bíblicos como el de Daniel en el foso de los leones.



Arqueta nazarí

Siglo XIV.
Caja prismatica de madera decorada con labor de taracea, con motivos de lacerias y estrellas de ocho puntas en tres tonos de marron, verde y colr natural del hueso. El interior esta decorado con una cuadricula. En el interior de la tapa, una cenefa de losange encierra el motivo central, formado por estrellas de ocho puntas y alfardones con pequeños elementos de nacar.

 

Arqueta de San Isidoro de León, siglo XII. Reinos de Taifas.
Arqueta de estructura prismática y cubierta troncopiramidal, compuesta de maderas finas y decorada a base de taracea de hueso pintado de varios colores. La decoración es animal y vegetal y se completa con inscripciones identificativas en carácter



 Arqueta de Zamora
Fabricada en Persia, siglo XI. Pinturas añadidas en el siglo XVI. Catedral de Zamora.
Arqueta con alma de madera, de forma prismática y con tapa de forma piramidal truncada, en cuyo borde inferior habría una inscripción recorriendo los cuatro lados, conservándose hoy parte de ella. Cubierta con placas de marfil con atauriques y decorada con animales afrontados dentro de formas cuadrifolias bordeadas de sogueado. Los herrajes son de plata nielada con atauriques estilizados de hojas disimétricas y de vainas.En el siglo XVI se añadieron las pinturas que representan unos "putti" jugando en los cuatro lados de la tapa.



Brocal de pozo mudejar del siglo XIV, procedente de la zona de Córdoba.
De barro cocido y decoración de vedrío verde y negro de manganeso. Es de base octogonal y alternan en cada cara los motivos decorativos: en una hay retícula de flores cuadrifolias y en otra un arco de herradura albergando motivos de ataurique. Esta decoración es vidriada con óxido de cobre y ribeteada de negro manganeso, es la llamada técnica de cuerda seca.



 Cierva de Medina Azahara, es un pequeño surtidor de agua de bronce, que está datado en el. S.X en época del Califato Omeya.
La pieza está relacionada con otras dos similares encontradas en el siglo XVI entre las ruinas de Medina Azahara, una actualmente en el Museo Arqueológico de Córdoba y la otra en el Museo Nacional de Catar



Collar nazarí del tesoro de  Mondujar (Granada)
Se trata de una obra de refinadísima ejecución y delicadeza. El collar se ha ensartado de manera arbitraria, los diversos elementos se usaban independientemente para adornar prendas de vestir, tocados o el cabello, como atestiguan fuentes literarias (“y las mujeres ponían oro en madejas sobre sus cabezas”, se lee en un manuscrito).



Puerta de la iglesia de San Pedro de Daroca (Zaragoza). Mudéjar, siglo XIII.
Puerta de madera de dos batientes decorada con motivos vegetales y geometricos, trazados mediante la combinacion de listones de madera, cabezas de clavo semiesfericas, herrajes y policromia.



Fragmentos de la techumbre de la Mezquita de Córdoba



Artesonado mudejar procedente del Beaterio de la Santísima Trinidad de Sevilla S.XVI


 Coro de Santa Clara de Astudillo

La sillería del coro del convento de Santa Clara de Astudillo (Palencia), fundado por doña María de Padilla, es de tipo monumental; está pintada y ensamblada de tan sabia manera que se han reducido al mínimo indispensable los elementos clavados. La paleta de colores es la acostumbrada: colores rosa, blanco, verde, amarillo, aplicados sobre una recia imprimación blanca con exuberante resultado visual.



 Jarrón nazarí,
glesia de Hornos, Jaén. Siglo XIV.
Jarrón del tipo de los llamados de la Alhambra, de forma esbelta y contorno elegante, base cónica invertida sin vidriar y decorada con estrías; dos asas tipo aleta, una de ellas fracturada; cuello esbelto facetado en ocho caras. La decoración es a base de vidriado azul y dorado. El cuerpo está decorado con bandas verticales en azul separadas por otras en dorado, con motivos geométricos y de ataurique. En el arranque del cuello, una inscripción en caracteres cúficos.



Friso de la Alfajería de Zaragoza


ARTE ROMÁNICO 




La imagen puede contener: una persona

 Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha
Siglo XI Colegiata de San Isidoro de León Marfil y azabache
Cruz relicario de marfil formada por la cruz propiamente y el crucificado, en cuya espalda está horadado un receptáculo para albergar una reliquia de la "Vera Cruz". La estructura de cruz latina rompe con la tradición hispana de cruces patadas de época visigoda que pervive en siglos posteriores. El programa iconográfico se inspira en el oficio de difuntos de la la liturgia hispánica. Obra cumbre de la eboraria del siglo XI puede fecharse entre 1050 y 1060. Formaba parte del tesoro donado, el 17 de diciembre de 1063, a la colegiata de San Isidoro por los reyes de León y Castilla, Don Fernando y Doña Sancha. El tesoro estaba compuesto por diversas preseas de orfebrería, frontales, coronas, arquetas, cruces, así como tierras y bienes inmuebles. La tradición de este tipo de donativos regios se remonta a varioss siglos antes; así ha de interpretarse la cruz donada por el emperador bizantino Justino II (565-578) y su esposa Sofía a la ciudad de Roma.

 No hay texto alternativo automático disponible.

 Arqueta de las Bienaventuranzas Colegiata de San Isidoro de León S.XI
Arqueta de estructura prismática, y cubierta troncopiramidal dorada, que es la originaria. En tres de los frentes del cuerpo se desarrolla el tema de las bienaventuranzas, tomadas del evangelio de Mateo (5, 1-12), disponiéndose dos placas en las caras laterales y tres en el frente: siete en total; falta la cara posterior, perdida y sustituida por varias placas islámicas. El texto evangélico se inscribe en los arcos que sustentan un ángel y un personaje alegórico.
Iconografia Sermón de la Montaña

 


Sala de Románico




Pila bautismal 
San Pedro de Villanueva, Cangas de Onís (Asturias). Siglo XII (año 1152).
Pila bautismal de piedra arenisca en forma de cuba. La decoración se distribuye en tres bandas de profundo relieve y desigual grosor que abrazan el perímetro de la copa a diferentes alturas. Las bandas superior e inferior se cubren con un mismo tipo de guirnalda vegetal abigarrada y ondulante.



Sala de Románico: en primer término se encuentra el Pilar de la Lujúria


No hay texto alternativo automático disponible.

Pilar de la lujuria (S. XII)
Elemento arquitectónico formado por un pilar central de sección rectangular, flanqueado por dos columnas de sección circular, con capiteles formados por roleos vegetales, todo ello coronado por un ábaco ajedrezado. Sobre el fuste de una de las columnas se han representado tres figuras: un contorsionista que asoma la cabeza entre las piernas, una mujer amamantando tres sapos (representación tradicional del vicio de la lujuria) y un personaje acuclillado, con la cabeza a la altura del vientre, que sostiene sobre sus hombros a los dos anteriores. En la cara opuesta, dos figuras humanas con cabezas de león y de perro respectivamente. Este tipo de representaciones, frecuentes en el románico, aluden a los vicios del ser humano, y tienen una finalidad moralizante para adoctrinar a los fieles acerca de las consecuencias nocivas del vicio mediante su representación grotesca o monstruosa. La interpretación del uso arquitectónico primitivo del pilar no es clara, pudiendo ser el parteluz de una puerta monumental.


La imagen puede contener: exterior


Estatua-columna mármolde San Payo de Antealtares, (S.XII Hacia 1152)  Santiago de Compostela
Estatua-columna con el fuste formado por tres apóstoles y basa independiente: Santiago, Mateo y Bartolomé. Hay semejanza en los rasgos de las tres figuras: ojos grandes, barba rizada, flequillo y pliegues caligráficos en las vestiduras. Llevan el nombre en el nimbo. IACOBVS viste alba y casulla, va descalzo y sostiene un libro con ambas manos. MATHEVS viste túnica de mangas anchas y manto sujeto sobre el hombro derecho con una doble fíbula cuadrada, calza sandalias y lleva una cruz en la derecha y un libro en la izquierda.


 La imagen puede contener: una o varias personas

Relieve del Baustismo de Cristo por San Juan Bautista (S.XII)
Aquél, desnudo dentro del agua del río Jordán y San Juan elevado sobre un promontorio. Ambos tienen nimbo, el de Cristo con cruz, y la Paloma del Espíritu santo descendiendo del cielo. San Juan se acerca mucho al altorrelieve. El agua está interpretada de manera esquemática, mediante una especie de bandas onduladas, y el montículo tiene plantas en relieve.
No hay texto alternativo automático disponible.


No hay texto alternativo automático disponible.

Capitel de Arenisca Escuela: Palentina (S.XI Mediados)
Es el único capitel historiado, de los tres procedentes de la Granja de Valdecal. Se trata de una copia reinterpretada de un capitel de la colateral sur de San Martín de Frómista, que escenifica tres momentos del proceso constructivo: la propia preparación de la argamasa, el acarreo y la labra de la piedra. Igual que sucede en otros casos derivados del modelo de Frómista, Los porteadores que acarrean en la percha una cuba suspendida por una argolla, a dos personajes encorvados, el del lado izquierdo sujetando con ambas manos una especie de cetro flordelisado, y el del lado derecho asiendo el cinturón del primer porteador. Los cuatro componentes de la escena visten ropas cortas de pliegues paralelos, dobles en un caso y sencillos y triangulares el resto, y llevan cinturón. El cabello corto y partido concéntricamente en bucles llameantes o esféricos, recuerda a los modelos de los grandes escultores de los que esta pieza es deudora (Frómista, León, Jaca). Sus rasgos faciales son toscos pero expresivos. Aunque la ejecución es basta y adolece de errores anatómicos y contorsiones inverosímiles, no puede afirmarse que el escultor desconocía el ambiente artístico de los grandes centros comprendidos en el eje Toulouse-Jaca-Frómista- León-Compostela, que desarrolló su extraordinaria labor plástica entre 1075 y 1125. Dos grandes volutas se despliegan superiormente, tema característico de las ecuelas de Frómista y Jaca. Las pencas se repiten en otros monumentos, como en Jaca y en Santiago de Compostela.


No hay texto alternativo automático disponible.


Portada de San Pedro de Arlanza (Burgos) Caliza (S.XI-S.XII 1081-1114)
Portada románica abocinada con dos arquivoltas; la primera con bolas y entrelazos, apoya sobre columnas de fuste acanalado, y la segunda con bolas, un sogueado y palmetas entrelazadas, apea sobre columnas torsas. Los capiteles son de pencas con el cimacio decorado a base de palmetas de perfil y sogueados.

 
  
Arco del Monasterio de San Pedro de las Dueñas.Sahagún (León) S.XII
Este arco perteneció a la iglesia del monasterio de San Pedro de Sahagún. los capiteles son de magnífica factura. En ellos se esculpieron escenas de gran fuerza simbólica, donde predominan los combates entre hombres y leones en clara alusión a la lucha permanente del hombre contra sus pasiones y en busca de la virtud.
 


  
Arco de San Pedro de las Dueñas Monasterio de San Pedro de las Dueñas.Sahagún (León)
Detalle de los capiteles 


 La imagen puede contener: exterior

Columna del Maestro de la nave de San Isidoro de León Caliza (primera mitad del siglo XII)
Columna rematada en capitel con aves con los cuerpos entrelazados. Al fondo de una de las caras, animal cuadrupedo haciendo una cabriola. Le falta el angulo izquierdo del frente y la cabeza de uno de los pajaros en el derecho. Por el enroscamiento de las volutas parece del estilo del Maestro de la nave de San Isidoro de Leon.
 


La imagen puede contener: exterior

Cabeza de Cristo, (S.XII Finales) Abadía de Benevivere, Carrión de los Condes Palencia
De pequeñas dimensiones y gran expresividad, peina barba y bigote, el cabello es de bello efecto. Pieza procedente presumiblemente del tímpano de la portada de la abadía de Benevívere, fundada en 1165 por Canónigos Regulares de San Agustín, de la que no se conservaba más que restos de sus muros.

 



Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoó   capiteles del claustro




Capitel de la Resurrección
Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoó: Se representan las Marías ante el sepulcro cerrado, dejando ver el sudario colgando; en la cabecera figura el ángel anunciando la Resurrección; bajo el sepulcro hay cuatro soldados dormidos. En los laterales del capitel se representan dos apariciones de Cristo, en el derecho a la Magdalena y en el izquierdo a Santo Tomás.



Capitel con Pantocrator
Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoó: representa a Cristo inscrito en mandorla con libro en su mano izquierda, y levantando la derecha en actitud de bendición. La mandorla está decorada por el borde con palmetas y perforaciones de trépano, y sostenida por dos ángeles. En los laterales se representa al apostolado.




Capitel del claustro
Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia), siglo XII (1167-1200).
Capitel historiado, doble y adosado. Consta de tres frentes: en el principal se representa a Cristo triunfante medio envuelto en el sudario y con torso desnudo, con nimbo crucífero y las manos levantadas, en las que se manifiestan las heridas de la Crucifixión. A la izquierda un ángel nimbado lleva un brazo de la cruz, cuyo mástil forma el ángulo del capitel; en el lado izquierdo, otro ángel sostiene el otro brazo de la cruz, y detrás de él, otro con la lanza.




San Bartolomé y Santiago el Menor, Apóstoles procedentes de la Catedral de Santiago de Compostela: Figuras de procedentes del coro pétreo del maestro Mateo, siglo XII. El coro pétreo del maestro Mateo, emplazado entre los tres primeros tramos de la nave mayor de la catedral compostelana. Ubicado en el centro de la catedral, encerraba un carácter simbólico, la Jerusalén celestial, la ciudad santa que estaba rodeada por una alta cerca, representada por recios torreones con los que alternaban los profetas y apóstoles



Baldaquino de altar procedente de Roma, esculpido en caliza marmórea. circa 700 al 900



Vista completa del baldaquino


La imagen puede contener: una o varias personas 

Cristo de Oña [Puede proceder de Oña (Burgos) o de Salamanca] (segunda mitad del siglo XII)
Cristo crucificado de cuatro clavos, de tamaño natural. Hierático, presenta la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, rostro inexpresivo y ligero estudio anatómico. Viste perizoma hasta la rodilla, anudado frontalmente a la cintura en un conseguido eje simétrico que recuerda al perizoma del Cristo procedente de Santa Clara de Palencia, hoy en The Cloisters Museum. La cabeza ha sido retallada en un momento posterior a su ejecución.
Claramente encuadrada en los modelos iconográficos del Cristo triunfante, esta pieza, aun manteniendo el hieratismo del cuerpo y la inexpresión del rostro, esboza ya un ligero estudio anatómico, por lo que R. J. Payo Hernanz la sitúa en un punto intermedio de evolución hacia el Cristo sufriente que alcanzará mayor desarrollo en los siglos del gótico.
Datación 1101=1200 (segunda mitad del siglo XII)
Contexto Cultural/Estilo Románico
Lugar de Procedencia Oña(Bureba-Ebro (comarca), Burgos)
[Puede proceder de Oña (Burgos) o de Salamanca]



 
Cristo de Oña en el Calvario completo



 
 La imagen puede contener: 2 personas
 Virgen entronizada con el Niño. Iglesia de la Isla, Colunga(Asturias )1101-1200 (S. XII)
Talla de una Virgen entronizada con el Niño sentado sobre sus rodillas. La Virgen viste túnica y manto de pliegues rectos. Conserva restos de policromía aunque la del rostro parece que sería obra de un repinte posterior. En cuanto a la cronología, se fecha en la segunda mitad del siglo XIII. La figura se ha tallado en tres piezas, una corresponde al cuerpo de la Virgen, otra a la figura del Niño y la tercera correspondería al brazo derecho de la Virgen, aunque no se conserva al igual que el del Niño y la corona de María.


No hay texto alternativo automático disponible.


Arqueta de esmalte de Limoges (S.XIII Hacia 1230)
Fue hallada en el convento de San Marcos de León después de la expulsión de los Jesuitas.
El arca de pequeño tamaño presenta una estructura realizada en madera que, posteriormente, se fue cubriendo con diferentes láminas de cobre y decoración esmaltada. La pieza de planta rectangular muestra una cubierta a dos aguas rematada por una crestería calada con arquillos de herradura de gusto medieval, todo ello coronado a su vez por unos elementos cónicos terminados en bola. Esta cubierta también aparece con placas esmaltadas. La utilización de un alma de madera para conformar la estructura, así como el uso en la decoración de esmaltes champlevé, entre otros elementos, es algo característico de una producción que se repite con muchísima frecuencia en los obradores de Limoges.




No hay texto alternativo automático disponible.

Arqueta de cobre y esmaltes Taller: Silos (S.XII Hacia 1190)
Arqueta de madera que inicialmente estuvo forrada de piel, a juzgar por los restos conservados en la parte posterior. Decorada con clavos de tres tamaños y diferentes dibujos: tallos y flores dorados sobre fondo azul esmaltado en lapislázuli. Estos clavos se encuentran en el centro de una serie geométrica de círculos, formados por tachuelas doradas. La cerradura es circular y en ella se representa un ave fantástica de largo cuello y cuya cola se enrolla entre el follaje que le sirve de base. La falleba figura la estilización de un dragón, cuyo lomo está esmaltado en azul lapislázuli con un fino dibujo dorado. Una banda, también esmaltada, recorre el ancho de la tapa, dividiéndola en dos mitades rematando en una cabeza de animal, que articula con el extremo superior de la falleba.

 La imagen puede contener: perro

Reja (S.XII Finales)
Fragmento de reja de hierro forjado compuesta por cinco compartimentos divididos horizontalmente por barras continuas de sección cuadrada; cada calle o compartimento consta de cuatro elementos decorativos: tres formados por volutas dobles adosadas, unidas por una grapa o abrazadera al vástago vertical que hace de eje entre ambas; y un cuarto elemento, constituido por una voluta doble con su eje vertical al que se une por abrazadera.


 
No hay texto alternativo automático disponible.

Acicate de bronce dorado (S.XIII)
Acicate con punta junto a una pequeña bola a modo de tope. Ambos se unen a la caja por medio de una espiga dispuesta diagonalmente respecto a ésta, presentando una sección circular. La caja está formada por dos ramas curvadas rematadas en dos orificios, circular y rectangular respectivamente, destinados a alojar las hebillas y las piezas de sujeción de las trabillas. Sólo se conserva una hebilla que ha perdido la aguja. Se ha perdido la decoración del dorado a fuego que se observa en la caja y distintas partes de la punta, lo que indica el carácter de lujo de la pieza.


 La imagen puede contener: una persona

Lauda Sepulcral de Alfonso Ansurez Mármol (S.XIII)
Cubierta de sarcófago de mármol blanco con veta grisácea, de forma ligeramente trapezoidal labrada a doble vertiente, en cuya moldura axial plana se colocó el epitafio. Se desarrolla también un coherente programa iconográfico de tipo salvífico donde la Mano Divina, que emerge del cielo -ideado por medio de un segmento de círculo con series concéntricas de estrellas- bendice al difunto, como elevándose hacia el cielo. Varias figuras angélicas, Miguel, Gabriel y Rafael, de especial protagonismo escatológico como intercesores e incluso como portadores del alma en el viaje. Se completa el programa con la representación de los Evangelistas, tres de ellos bajo la forma de hombres y San Juan sólo con su símbolo, el águila, posible alusión a la resurrección corporal.


 ARTE GÓTICO



Sala del gótico

La imagen puede contener: exterior
Sepulcro de Doña Constanza (S.XV) Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid
El sepulcro está constituido por una urna sepulcral y encima la yacente. Apoya aquélla sobre sencillo basamento y se orna con seis figuras en el frente y costados, cuatro que simbolizan Virtudes -Fe, Esperanza, Prudencia, Templanza- y dos ángeles en el centro, tenantes del escudo de armas de la Casa Real de Castilla. La yacente viste hábito blanco y la capa fue repintada en época moderna, con rosario y libro de oraciones, que se halla en la Biblioteca Nacional , sobre el pecho. En los extremos a la cabecera y a los pies dos figurillas femeninas orantes. Doña Constanza de Castilla (+1478) fue priora del Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid, cuyo sepulcro estuvo situado en el coro.Consiguió permiso para trasladar los restos de su padre, el infante don Juan, y de su abuelo el rey Pedro I al monasterio de Santo Domingo, enterrándolos en sendos monumentos funerarios que mandó erigir en la capilla mayor.
 


La imagen puede contener: una persona

El orante, Pedro I de Castilla capilla mayor del Convento de Santo Domingo el Real de Madrid (desaparecido) (+1369)
Viste armadura de brazales, grebas y musleras sobre finísima cota de malla y sobrevesta de brocado cortado a manera de escarcela. Lleva coraza corta, guantes y encima manto real, enriquecido un tiempo con flores de oro sobre





El orante, Pedro I de Castilla
De tamaño algo mayor que el natural, el alabastro procede presumiblemente de alguna de las canteras de la provincia de Guadalajara. La estatua procede del desaparecido monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid, a donde fueron trasladados sus restos por su nieta doña Constanza de Castilla, en 1446 desde la Puebla de Alcocer. El sepulcro se ha perdido. Las piernas fueron amputadas en el siglo XVII para acomodar la estatua en el nicho en el que permaneció. fondo azul.



Sala donde se encuentra la estatua orante de Don Pedro


La imagen puede contener: noche


Báculo del papa Benedicto XIII Aviñón, hacia 1342-1352
Plata sobredorada y esmaltes translúcidos de varios colores
Está formado por un vástago de sección poligonal con pequeña peana a media altura y vuelta rematada en un basamento sobre el que se dispone el grupo de la Anunciación. La superficie de anverso y reverso se decora con una cenefa esmaltada, alusiva al bastón florido de Aarón. Tiene las marcas del pontífice, pero la obra fue realizada durante el pontificado de Clemente VI Roger (1342-1352).
 


La imagen puede contener: interior  

Cofre de boda (S. XV Hacia 1400)
Los cofres de bodas son uno de los objetos de lujo salidos del taller de los Embriachi, en los que se inscriben temas clásicos interpretados según el pensamiento medieval: Jasón y Medea, juventud de Paris, Piramo y Tisbe, y oreos de cuentos medievales como la malvada Mattabruna, e incluso bíblicos como Susana y los viejos. Las placas de hueso se disponían sobre un alma de madera con bordes tallados a la certosina. La cubierta solía decorarse con las virtudes. Su función era la de conservar los regalos que el novio le hacía a la novia cuando la pedía en matrimonio.


 La imagen puede contener: 4 personas

Fondo de lucillo Madera pintado al temple (siglo XV)
Tabla en forma de arco apuntado; dividida en dos partes: en la inferior aparecen reposando dos caballeros con armaduras. En la parte superior, Jesucristo junto a un catafalco y una procesion de sacerdotes. La tabla es policroma, predominando los rojos, azules y blancos.representa la Misa de San Gregorio


 No hay texto alternativo automático disponible.

Cubierta de sarcófago de alabastro (S.XV)
Estatua yacente de clérigo ataviado de pontifical con alba de pliegues geometrizantes y angulosos, de fuerte sentir flamenco. Al mismo tipo responden los pliegues de la casulla que presenta rica decoración a base de motivos vegetales en bordes y caída delantera. A un lado asoma el manípulo y por debajo de la casulla el palio. Tiene las manos cruzadas sobre el pecho. Un bonete, bajo el que asoman cortos y lisos cabellos, cubre su cabeza, que apoya sobre doble cojín, con borlas y decoración en los bordes. El rostro se ha perdido totalmente. A sus pies descansa un perrillo echado, simbolo de la fidelidad.





La imagen puede contener: interior

Cúpula del Palacio de los Duques de Maqueda Torrijos (Toledo) Madera y yeso (Siglo XV)
Techumbre octogonal del tipo cupular ataujerado que apoya sobre pechinas de mocárabes y sobre dos frisos superpuestos. Éstos se decoran con franjas ajedrezadas, conchas de peregrino y las eses nobiliarias de D. Gutierre de Cárdenas, caballero de Santiago que tan importante papel jugó para la celebración del matrimonio de los Reyes Católicos. Sobre el último friso se asienta una corona circular de la que arranca la gran cúpula, cuajada de tracería arabesca, dorada y pintada en azul y rojo de gran riqueza decorativa. Se completa con un paño de yesería, decorado con figuras humanas y fantásticas e inscripción en capitales góticas: “FERDINANDUS / ISABEL” en referencia a los Reyes Católicos
 

Retablo de San Martín de Tours
El personaje principal del retablo es el obispo de San Martín, pintado por Pedro de Zuera. Muchos de los elementos que observamos en el retablo nos remiten al Gótico internacional del siglo XV. En primer término aparece el obispo sobre un extraordinario fondo dorado con diferentes relieves que afectan incluso al nimbo; son, en todo caso, relieves que representan grandes hojas simétricas y carnosas, así como se entrevé la parte superior del báculo





Retablo del convento del Monasterio de Santa Clara de Palencia, siglo XV (1450-1476). Estlo gótico internacional




Tinaja
Siglo XIII.
Tinaja de barro blanco con gollete acampanado con reborde grueso y cuerpo esférico decorado con 10 zonas estampilladas con motivos árabes, asas macizas y sin decoración,







Fuentes:

http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico.html

http://urbanity.cc/forum/espa%C3%B1a/comunidad-de-madrid/edificios-en-general-mad/17079-madrid-museo-arqueol%C3%B3gico-nacional/page5

http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?Museo=MAN

http://www.alhambra-patronato.es/elblogdelmuseo/index.php/pila-almanzor/

Fotos: Santiago Lopez Pastor: https://www.flickr.com/photos/100759833@N05/13668562925/






















No hay comentarios:

Publicar un comentario