La palabra romería viene de romero, nombre que designa a los peregrinos que se dirigen a Roma, y por extensión, a cualquier santuario.
Entre las antiguas romerías en la capital se tienen la romería de San Blas, que acudía a la ermita de San Blas (ya desaparecida).
La romería del Santo Ángel de la Guarda que cada 1 de marzo acudía a venerar la imagen del Santo Ángel de la Guarda, venerada por porteros.
La desaparecida romería del Cristo de la Oliva que desapareció ya en el siglo XVIII, y cuya celebración se establecía el 3 de mayo, coincidente con la romería de Santiago el Verde que se dirigía a la ermita de San Felipe y Santiago a orillas del río Manzanares.
La más significativa de todas es la romería de San Isidro el 15 de mayo cuyo destino es la ermita de San Isidro.
La romería de la Virgen del Puerto (que con el tiempo se convirtieron en las fiestas de la Melonera) y que se dirigía a comienzos de septiembre la ermita de la Virgen del Puerto.
Y la romería de San Eugenio (denominada "Bellotera") celebrada cada 15 de noviembre cierra el año
Baile a orillas del Manzanares Francisco de Goya, durante la celebración de una de sus romerías.
Licorería El Madroño, Lavapiés
Las verbenas más tradicionales son ocho, que comienza el 13 de junio con la de San Antonio en la Ermita de San Antonio de la Florida, el 24 de junio se celebra la de San Juan Bautista en el Prado, el 27 de junio la de San Pedro Apóstol y San Juan en el Prado, el 16 de julio la de la Virgen del Carmen en Chamberí, el 25 de julio la de Santiago en la plaza de Oriente, el 7 de agosto la de San Cayetano en Lavapiés (zona de Cascorro), el 10 de agosto la de San Lorenzo en el mismo Barrio (en el eje de Argumosa y plaza de Lavapiés), y el 15 de agosto la de la Verbena de la Paloma. De ellas comentaré solo las mas conocidas,y que aún se celebran con grandes festejos.
Se acostumbra a bailar el chotis al son del organillo, se bebe la típica limonada y se tomaban azucarillos con agua y aguardiente.
LAS VUELTAS DE SAN ANTÓN
Iglesia de San Antón
Las Vueltas de San Antón es una festividad popular en Madrid, celebrada el día 17 de enero en honor a San Antonio Abad. El espacio de la celebración se centra en los alrededores de la parroquia de San Antón en las madrileñas calles de Hortaleza y Fuencarral
San Antón por Zurbarán
La celebración ha ido cambiando de forma y orientación a lo largo de los últimos siglos, desde una celebración de origen medieval (mundo rural), pasando por una romería y algarada con caballos (sociedad pre-industrial), hasta que a comienzos del siglo XXI se celebra como una bendición de animales de compañía
La celebración de San Antón en Madrid ha pasado por varias etapas a lo largo de su historia, en la primera se celebraba el denominado cerdo del Concejo como fiesta de origen medieva El cerdo del Concejo (denominado también rey de los cochinos) fue una tradición popular del mundo rural, mediante la cual se cuidaba colectivamente un cerdo que se ponía a disposición del concejo. La celebración pronto se asoció a San Antonio Abad (protector de las bestias útiles al hombre).motivo por el que las imágenes de este Santo, siempre van acompañadas por este animal.
Fiesta de San Antón, los animales aguardando para que los bendigan.
Desde por la mañana, después de las misas programadas, el sacerdote bendice en la calle a los animales, que han estado haciendo rigurosa cola con sus orgullosos amos.
Bendiciendo a una mascota felina...
Los panecillos de San Antón
Que forman parte de la repostería santoral de las celebraciones madrileñas, en este caso en una de las primeras fiestas del año: San Antón.
LA ROMERÍA DE SAN BLAS
La ermita de San Blas fue un templo con dedicación a San Blas ubicado en Atocha (Madrid).La ermita fue inaugurada el 3 de abril de 1588 por el arzobispo de Toledo, don Gaspar de Quiroga en los extremos de los Jardines del Buen Retiro. La romería que se celebraba el 3 de febrero era muy popular en el siglo XVI, siendo junto las vueltas de San Antón una de las primeras en ser celebradas al año. Se denominaba verbena de San Blas
En la actualidad en el Cerrillo de San Blas, esta el Observatorio Astronómico.
La ermita de San Blas en el cerrillo del Retiro
En Madrid se celebran verbenas tradicionales desde época antigua en muchos de sus barrios populares. Una de las primeras del año es la verbena de San Blas que se celebraba el 3 de febrero con romería a la ermita de San Blas.
Procesión de San Blas bajando hacia el Cerrillo por la calle Atocha.
La romería al santo se celebraba a comienzos de febrero y era anterior justamente al carnaval. Una de las misiones era que el santo les protegiese de las enfermedades de garganta, de las que el santo era considerado popularmente como su protector
La romería al santo se celebraba a comienzos de febrero y era anterior justamente al carnaval. Una de las misiones era que el santo les protegiese de las enfermedades de garganta, de las que el santo era considerado popularmente como su protector
Esta tradición se mantuvo hasta que se comenzó a popularizar las fiestas de Santiago el Verde en los sotos del Manzanares.
En la actualidad se ha vuelto a rescatar y los romeros van al cerrillo con sus meriendas.a celebrarla
En la actualidad se ha vuelto a rescatar y los romeros van al cerrillo con sus meriendas.a celebrarla
LOS CARNAVALES
Son una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la Cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. un período de permisividad y cierto descontrol.
"Carnaval en el barrio de Tetuán" de José Gutierrez Solana
En uno de sus paseos por el barrio, Solana describe minuciosamente cada disfraz que va encontrando: “Se ven en Tetuán muchos mascarones vestidos de mujer (…), a algunos se les ve el bigote a través de las rotas caretas”; hay otro “vestido de moro, con una toalla arrollada a la cabeza y la cara tiznada de corcho quemado”, y pasa también “un hombre jovial, con un levitón, un orinal y una escoba entre las piernas, como si fuera montado en un caballo”.
En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras.
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia) y las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales).
EL ENTIERRO DE LA SARDINA
El Entierro de la Sardina por Francisco de Goya
Refleja una tradición carnavalesca que celebra el último día de estas fiestas. Es el final del periodo de mundo al revés que supone el carnaval, con su transgresión de los valores vigentes, su interés por los instintos primarios, el protagonismo del pueblo llano frente a las instituciones y el predominio del caos frente al orden.
Refleja una tradición carnavalesca que celebra el último día de estas fiestas. Es el final del periodo de mundo al revés que supone el carnaval, con su transgresión de los valores vigentes, su interés por los instintos primarios, el protagonismo del pueblo llano frente a las instituciones y el predominio del caos frente al orden.
la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina dirigiendose hasta la Fuente de los Pajaritos de la Casa de Campo para quemar los malos actos y pensamientos en una gran fogata.
Se dice
que en época de Carlos III, un cargamento de sardinas, que no tuvo
salida, hubo que enterrarlas por su putrefacción, coincidiendo que era
un miércoles de ceniza. De ahí surgió el ritual que nos acompaña hasta
la fecha.
LAS MAYAS
Es una festividad que se celebra uno de los primeros domingos del mes de mayo principalmente en el barrio de Lavapiés (Madrid), en la plaza de su nombre y en las calles aledañas del Barrio y de Salitre, en torno a la iglesia de San Lorenzo
Era costumbre antigua que a la llegada del mes de las flores se plantase
en las plazas el 1º de mayo un árbol frondoso, que solía ser un álamo, y
se lo adornara con cintas, flores y colgaduras de colores vivos.
Debajo de él se sentaba a la joven más bella, y alrededor bailaban mozas y mozos, con tal bullicio y frenesí que llegó a prohibirse y recibir la censura de la iglesia.
Con el tiempo aquella vieja costumbre derivó en las Mayas, que era la soltera más hermosa del barrio, elegida de común acuerdo, y cuya casa por la noche era engalanada en puerta y ventanas con flores recién cortadas.
Debajo de él se sentaba a la joven más bella, y alrededor bailaban mozas y mozos, con tal bullicio y frenesí que llegó a prohibirse y recibir la censura de la iglesia.
Con el tiempo aquella vieja costumbre derivó en las Mayas, que era la soltera más hermosa del barrio, elegida de común acuerdo, y cuya casa por la noche era engalanada en puerta y ventanas con flores recién cortadas.
Joven engalanada de Reina Maya
El origen de la fiesta puede remontarse a épocas del imperio romano, que recrea a Maya (en griego Μαία) que es la mayor de las siete pléyades (hijas de Atlas)
Este día, y por la mañana, cada casa del barrio adorna y engalana a una vecina joven que, con mantos de seda y de flores, se exhibe en el portal con el objeto de ser elegida: "reina maya". Las mujeres se colocan en altares y capillas floridos, vestidas con los mejores trajes y rodeadas de ofrendas
FIESTA DE SANTIAGO EL VERDE
(en algunas ocasiones denominado también día del sotillo) es una celebración realizada en Madrid el día uno de mayo. Se denomina así por ser romería que se realizaba con dirección a la Ermita de San Felipe y Santiago (conocida popularmente como Ermita de Santiago el Verde) que se encontraba ubicada en una de las pequeñas islas del río Manzanares
.La florista de Goya representa a una muchacha que estaría en la romería que fue muy popular en el Madrid del XVI y XVII, decayendo su afluencia en el XVIII. El dramaturgo Lope de Vega popularizó la romería y sus costumbres en unas de sus obras
Puente de Segovia donde la gente se reunia en el llamado "Bajar al sotillo":
Era costumbre mencionar entre los madrileños del siglo XVI la frase "bajar al sotillo" para indicar la asistencia a la romería que el primer día se mayo se ralizaba a las alamedas y sotos de la rivera del rio Manzanares (en la actualidad Madrid Río)
La romería de Santiago el Verde cayó poco a poco en el olvido durante el siglo XVIII, cediendo protagonismo a la Fiesta de San Isidro celebrada el 15 de mayo, en la pradera del mismo nombre.
LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO
Son unas fiestas anuales celebradas en Madrid a mediados del mes de mayo Tradicionalmente se suelen instalar en el barrio de San Isidro en Carabanchel. Se celebran durante un periodo de varios días en torno al 15 de mayo.
El origen de la fiesta puede remontarse a épocas del imperio romano, que recrea a Maya (en griego Μαία) que es la mayor de las siete pléyades (hijas de Atlas)
Este día, y por la mañana, cada casa del barrio adorna y engalana a una vecina joven que, con mantos de seda y de flores, se exhibe en el portal con el objeto de ser elegida: "reina maya". Las mujeres se colocan en altares y capillas floridos, vestidas con los mejores trajes y rodeadas de ofrendas
FIESTA DE SANTIAGO EL VERDE
(en algunas ocasiones denominado también día del sotillo) es una celebración realizada en Madrid el día uno de mayo. Se denomina así por ser romería que se realizaba con dirección a la Ermita de San Felipe y Santiago (conocida popularmente como Ermita de Santiago el Verde) que se encontraba ubicada en una de las pequeñas islas del río Manzanares
.La florista de Goya representa a una muchacha que estaría en la romería que fue muy popular en el Madrid del XVI y XVII, decayendo su afluencia en el XVIII. El dramaturgo Lope de Vega popularizó la romería y sus costumbres en unas de sus obras
Puente de Segovia donde la gente se reunia en el llamado "Bajar al sotillo":
Era costumbre mencionar entre los madrileños del siglo XVI la frase "bajar al sotillo" para indicar la asistencia a la romería que el primer día se mayo se ralizaba a las alamedas y sotos de la rivera del rio Manzanares (en la actualidad Madrid Río)
La romería de Santiago el Verde cayó poco a poco en el olvido durante el siglo XVIII, cediendo protagonismo a la Fiesta de San Isidro celebrada el 15 de mayo, en la pradera del mismo nombre.
LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO
Son unas fiestas anuales celebradas en Madrid a mediados del mes de mayo Tradicionalmente se suelen instalar en el barrio de San Isidro en Carabanchel. Se celebran durante un periodo de varios días en torno al 15 de mayo.
Imágenes de San Isidro y su esposa Santa María de la Cabeza en la fachada de la Colegiata de San Isidro en la calle Toledo de Madrid
San Isidro nació en Madrid, es de suponer que fuese el 4 de abril de 1082. Según era mencionado en su época San Isidro poseía el don de serle fácil encontrar agua (zahorí). Algunos de los manantiales fueron marcados posteriormente como lugares mágicos, incluso algunos de ellos fue entendido como lugar de milagro.
La celebración de esta festividad tiene lugar en la Pradera de San Isidro y en las calles aledañas. Existen cuadros de Francisco de Goya representando la popularidad de esta fiesta a finales del siglo XVIII.
La pradera de San Isidro, José del Castillo
Madrileños almorzando en la pradera durante las Fiestas de San Isidro.
Las vendedoras de rosquillas
Surtido de las rosquillas de San Isidro. En orden de izquierda a derecha: listas, tontas, francesas y de Santa Clara.
Fuente de San Isidro
Es costumbre ir en romería el 15 de mayo a beber el "agua del santo" que brota en un manantial anexo a la Ermita de San Isidro y que se considera milagrosa.
Esta celebración se mezcla con la costumbre de merendar en las praderas de San Isidro si el tiempo lo permite.
Un plato muy madrileño que nunca falta en las verbenas; Los entresijos y las gallinejas realizados con tripas y otras partes de casquería del cordero.
Los "gallinejeros-as" las preparan fritas en grandes sartenes.
Los "Pitos" de San Isidro son silbatos de barro que se llenan con un poco de agua para que suenen.
VERBENA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA
Ermita de San Antonio de la Florida
La verbena es una festividad popular celebrada anualmente cada 13 de junio en honor a San Antonio en la ciudad de Madrid. El lugar de congregación de la romería por el paseo de la Florida hacia la ermita de San Antonio de la Florida.
Milagro de San Antonio en los frescos del interior de la ermita. Las vendedoras de rosquillas
Surtido de las rosquillas de San Isidro. En orden de izquierda a derecha: listas, tontas, francesas y de Santa Clara.
Fuente de San Isidro
Es costumbre ir en romería el 15 de mayo a beber el "agua del santo" que brota en un manantial anexo a la Ermita de San Isidro y que se considera milagrosa.
Esta celebración se mezcla con la costumbre de merendar en las praderas de San Isidro si el tiempo lo permite.
Un plato muy madrileño que nunca falta en las verbenas; Los entresijos y las gallinejas realizados con tripas y otras partes de casquería del cordero.
Los "gallinejeros-as" las preparan fritas en grandes sartenes.
Los "Pitos" de San Isidro son silbatos de barro que se llenan con un poco de agua para que suenen.
VERBENA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA
Ermita de San Antonio de la Florida
La verbena es una festividad popular celebrada anualmente cada 13 de junio en honor a San Antonio en la ciudad de Madrid. El lugar de congregación de la romería por el paseo de la Florida hacia la ermita de San Antonio de la Florida.
En su interior Francisco de Goya pintó unos frescos sobre este edificio en los que representó uno de los milagros más famosos del santo. Cabe destacar la representación de los hombres y mujeres ataviados de majos, chisperos y chulapos.
La ermita de Sabatini fue desmontada en el año 1792 durante el reinado de Carlos IV con motivo de una nueva remodelación urbanística de la zona
Verbena de San Antonio de la Florida, dibujada por Francisco Pradilla y publicada en las páginas de La Ilustración Española y Americana el 16 de junio de 1873
Según la tradición popular la fiesta nace con la costumbre de unas modistillas madrileñas del siglo XIX que vertían trece alfileres en agua bendita de la pila bautismal de la ermita, simulando el acto de las arras matrimoniales. El objeto de esta tradición popular es la de invocar a San Antonio como casamentero (procurador de novios)
Ritual de introducir la mano en la pila llena de alfileres: a mas alfileres adheridos...mas novios!
Casa Mingo sidrería del Paseo de la Florida.
Parada obligatoria tras visitar la Ermita.
La verbena tambien se llenaba en sus días de diferentes vendedores callejeros: aguajoleros, buñoleros, barquilleros, reposteros, avellaneros, naranjeros, etc. En periodos más cercanos al siglo XXI se incluyeron puestos que ofrecían especialidades típicas de la cocina madrileña.
FIESTAS DE SAN CAYETANO
Iglesia de San Cayetano
Se celebra el 7 de agosto (fecha del fallecimiento de San Cayetano en Nápoles), pero suele haber celebraciones parciales en los días cercanos, a lo largo de las calles del barrio. Una de las más populares es el engalanamiento de calles y balcones periféricos a la Iglesia.
San Cayetano en la portada de su iglesia.
Estas celebraciones forman parte del Madrid más castizo. Durante la primera quincena de agosto las calles que rodean el barrio de Lavapiés y La Latina entorno a las iglesias de San Cayetano y San Lorenzo así como desde la plaza de la Paja y calle Toledo hasta la plaza de las Vistillas se engalanan para conquistar a los viandantes con sus sabores y sonidos típicos.
FIESTAS DE SAN LORENZO
Iglesia de San Lorenzo
La celebración de las Fiestas de San Lorenzo, desde finales del siglo XX se encadenan y solapan con las de Cayetano (7 de agosto) y las de la Paloma (15 de Agosto)
Las Fiestas de San Lorenzo son la celebración más popular y antigua del barrio de Lavapiés (Madrid) y se celebran cada 10 de agosto en honor a San Lorenzo, dentro de una 'trilogía' que completan las Fiestas de la Paloma y las Fiestas de San Cayetano. Desde finales del siglo XX se instala una verbena en la plaza de Lavapiés y las calles vecinas con castizos concursos de trajes y de bailes como el chotis.
LA VERBENA DE LA PALOMA
Es una celebración veraniega localizada en su origen en el antiguo barrio de Calatrava, en las inmediaciones de la calle de Toledo y la plaza de la Cebada, administrativamente barrio de La Latina del distrito centro. Se celebran en honor a la virgen de la Paloma,1 en torno al 15 de agosto
La vertiente religiosa de las fiestas queda representada por la procesión que sale de Iglesia de la Paloma, junto a la Puerta de Toledo, después de que un representante del cuerpo de bomberos de la ciudad haya tenido el honor de bajar el cuadro de su retablo
La Virgen de la Paloma en su trono procesional
Ha quedado documentación6 de la solicitud al ayuntamiento por Isabel Tintero, una vecina del barrio que vivía en la calle de la Paloma, para exponer la imagen en el portal de su casa durante algún tiempo. La popularidad del icono fue creciendo y atrayendo a vecinos y paseantes del barrio. Al parecer, esa popularidad hizo que se le mudara el nombre a la imagen que pasó de Virgen de la Soledad a Virgen de la Paloma (por la calle en la que se exhibía
El recorrido suele mostrar balcones engalanados con mantones, imágenes de la virgen en diferentes fachadas. Algunos de los asistentes suelen vestirse con trajes de diferentes épocas, imitando en ocasiones la indumentaria tradicional de manolos, chisperos y goyescos
La popularidad de esta verbena en el último cuarto del siglo XIX, dio lugar a una zarzuela, La verbena de la Paloma de Ricardo de la Vega y el maestro Tomás Bretón
ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL PUERTO (LA MELONERA)
La Ermita de la Virgen del Puerto
Está situada en el paseo de la Virgen del Puerto (antiguo Paseo Nuevo de la Corte), en las inmediaciones del Palacio Real. Es obra de Pedro de Ribera, fue construida entre 1716 y 1718
Durante siglos fue el destino de la romería madrileña en adoración de la imagen de la virgen del Puerto que hay en su interior, costumbre que dio lugar a la verbena de la Melonera
El óleo Baile en la Virgen del Puerto, del pintor barroco Manuel Rodríguez de Guzmán, describe la romería a la Virgen del Puerto. Este cuadro se encuentra en el Museo Romántico de Madrid. En el siglo XIX la romería se transformó en verbena. A mediados y comienzos del siglo XIX las verbenas se celebraron en las praderas de las Vistillas
La Ermita de la Virgen del Puerto en las Fiestas de la Melonera.
El 8 de septiembre se acostumbraba acudir a la misa celebrada en la ermita y posteriormente se sacaba adornada en flores, y en procesión, una imagen muy venerada de la Virgen del Puerto.
La denominación popular de la melonera se debe a la existencia de puestos de venta callejeros de melones y sandías cercanos al río, sobre todo al puente de Segovia (uno de los principales puntos de acceso a la capital), a mediados de septiembre.
ROMERIA DE SAN EUGENIO (LA BELLOTERA)
San Eugenio Copia anónima del Greco
La
Romería de San Eugenio (denominada también como romería de la Bellota)
es una celebración festiva en Madrid cada 15 de noviembre. El centro es
la ermita de El Cristo de El Pardo (ubicado en las cercanías del actual
convento del Cristo).
La
tradición romera nace de el día que se dio permiso real para recolectar
bellotas de las numerosas encinas existentes en los alrededores del
Real Sitio del Pardo.
Esta
costumbre dio lugar a la romería, que tiene sus orígenes a mediados del
siglo XVII. Es la última romería madrileña campestre del año (la
primera es la de San Blas).
FUENTES:
http://www.pongamosquehablodemadrid.com/tag/verbenas-de-madrid/
https://es.wikipedia.org/wiki/La_romer%C3%ADa_de_San_Isidro
https://www.esmadrid.com/fiestas-agosto-madrid
http://www.loscastizos.es/Etc/FiestasVerbenas
https://es.wikipedia.org/wiki/Verbena_(fiesta)
http://www.fiestas-de-madrid.com/
Bibliografía:
"Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.Ediciones La Librería
"El Madrid romero y devoto" Francisco Azorín Edic. La Librería 2006
La melonera, mi nombre,Soledad, también es La melonera, es de un pueblo de Cuenca y se celebra el primer domingo de septiembre
ResponderEliminar