domingo, 22 de enero de 2017

LOS TEJIDOS MEDIEVALES EN ESPAÑA

Los tejidos en la España medieval, realizados por los artistas bizantinos, romanos, árabes que le dieron fama y esplendor en tapices, paños, relicarios etc y que consiguieron, que se los considerase como un autentico arte.
 Se trata de artículos o productos creados con fines utilitarios, circunstancia que no exime a su artífice de intentar combinar esto con el mayor grado de calidad artística posible, constituyendo pues un compendio de la historia cultural de nuestra patria, ya que el arte textil, más que las restantes artes industriales, resume en cada instante, a la vez, el estado productivo, el industrial, el intelectual, el artístico y el social de un pueblo, constituyendo la medida tangible más valiosa y que mejor permite graduar la cultura de su época. 
Al tratarse de un arte, en cierto modo, efímero; que con el paso del tiempo y las condiciones climatológicas de la zona, han quedado reducidas a polvo; puede decirse y el caso español no es diferente del de países de la zona, que los primeros restos de tejidos conservados que pueden clasificarse como artísticos están datados a partir del siglo VII de nuestra era. 



 Estrangulador de leones de Vich también llamado tejido de Gilgamesh.

La peninsula, a partir del siglo V sufrió las diferentes invasiones de los pueblos bárbaros, siendo los visigodos los que desde el 410 se instalaron en la zona y, aunque culturalmente no pudo sustraerse al influjo tardorromano, ni al bizantino que entraba en la península a través del comercio con Oriente; la producción textil peninsular en esa fecha no parece ser significativa, y la existente no estaba dedicada a la realización de telas lujosas;existiendo solamente de telares de lino y lana. 

Sin embargo,los yacimientos visigodos excavados, como la necrópolis de Castiltierra (Segovia), los de Carpio de Tajo (Toledo) o los de Turuñuelo (Badajoz), en los que aparecieron ajuares funerarios demuestran, sin embargo, el uso de hilos de oro, que pueden hacer pensar en una intencionalidad artística y decorativa por parte de sus ejecutores; permitiéndonos deducir la existencia de algunos talleres textiles en los que se trabajaban telas de carácter más lujoso que las producidas en épocas anteriores. 

En España, será a partir de la instalación en la península de los pueblos árabes cuando realmente la producción adquiera características definidas. 
Los musulmanes, añadirán nuevos motivos iconográficos procedentes de su propia cultura y a su sincretismo, gracias al cual irán asimilando temas y formas procedentes de cualquier cultura con las que se relacionaban, como ocurre con la escita, la persa, la sasánida y/o la copta, etc.

 Los conocimientos agrícolas e industriales del pueblo árabe superaban con mucho los existentes en la península y por ello su llegada supondrá una revolución en la producción de tejidos
Aumentarán las fibras vegetales que se reducían prácticamente al lino a la que añaden sobre todo el algodón.

 La producción derivada del mundo animal se reducía a la lana, la mejorarán introduciendo nuevas razas procedentes del norte de África dando así mayor calidad a los tejidos; y sobre todo introducirán el cultivo y la producción de la seda, ya que poseían el conocimiento y los medios necesarios para la instalación de factorías. 

Los tintes utilizados eran el quermes, cuya producción destacaba en España desde la Antigüedad, y algunas plantas nuevas desarrolladas por los musulmanes como; la garancia (Rubia tinctorum) ,el cártamo (Carthamus tinctorius Linne) que tiñe en rojo anaranjado ; la henna y el azafran (Crocus sativus), que tiñe amarillo anaranjado; los tintes en azul se obtenían de la hierba pastel (Isatis tinctoria) que también se conseguía con el índigo,  y el verde era el resultado de oxidar el cobre con vinagre. 


TIPOS DE COLORANTES


Rhus copallinum.jpg

Zumaque:  de las hojas de la  Rhus coriaria, se obtenía el negro


Kermes echinatus Balachowsky mature reproductive females - ZooKeys-246-011-g002.jpeg

Quermes:Insecto parecido al pulgón, que vive en las coscojas y otros árboles, y cuya hembra forma en ellos las agallitas de las que se obtiene una sustancia colorante llamada grana.


Rubia tinctorum - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-123.jpg

Rubia tinctorum: Hierba perenne  Antes era muy cultivada, ya que de ella se extraían determinados tintes (azules); pero con el descubrimiento de las anilinas con propiedades colorantes, la planta perdió importancia y se dejó de cultivar.


Safflower.jpg

Cártamo: cultivada por sus flores amarillas usadas como colorante rojo anaranjado, hoy en día se cultiva principalmente por sus semillas de las cuales se extrae un aceite comestible.


Isatis tinctoria02.JPG

 Hierba pastel: Ocasionalmente conocida como «áspide de Jerusalén». Añil, isatide o glastum es también el nombre del colorante azul producido por esta especie.

Lawsonia inermis Ypey36.jpg
Henna: o alheña es el polvo a que se reducen las hojas de un arbusto recogidas en la primavera y secadas después al aire libre; sirve para teñir de negro





Quintanila de las Viñas, relieves.

De época visigoda los restos que se conservan no permiten apreciar sus decoraciones aunque cabe suponer que al igual que como en el resto de sus manifestaciones dominaría en ellas el influjo bizantino, con presencia también del influjo persa y sasánida, estos con motivos de animales reales o fantásticos enfilados y enmarcados en círculos o roleos, de forma individual o por parejas afrontadas y separadas, en muchos casos, por un hom (árbol de la vida persa); ciervos, leones, y de variadas aves como águilas y todo tipo de gallináceas




Además de esto mejoraron las técnicas del hilado y el tejido, ya que introdujeron el telar horizontal, con un sistema de lizos y pedales. 




Telar horizontal en un óleo de Van Gogh.

“... la bendición de Dios y la prosperidad 
y la duración para el califa, el imán Abd 
Allah Hisam favorecido de Dios y em...

Distintos tejidos de la época



Tejido copto

Desde la época del Emirato de Córdoba (756-929) comienza la implantación del gusto copto, con hexágonos en los que se inscriben figuras humanas y/o de animales. 



 Museo de Huesca, Tiraz de Colls, tejido islámico, s.XI

 Al parecer fue Abd-el-Rhaman II (825-852) quien introdujo en España el uso del "tiraz", que en principio se define como una pieza de tele costosa en la que estaban inscritos los nombres de los sultanes, príncipes y otros poderosos individuos; y el tocado a su vez se denominó almaizar o almaizal. que con frecuencia fueron utilizados, como moneda de cambio en transacciones comerciales, siendo un secreto bien guardado los procedimientos utilizados para su creación. 
(Tiraz: proviene del árabe y corresponde al "taller textil")



Museo de Huesca, Tiraz de Colls, tejido islámico, S.XI detalle

Papel cultural del tiraz

Además de crear imágenes hermosas, las telas mostraban elocuentes inscripciones epigrafías cargadas de deseos de felicidad, prosperidad y clemencia. 

Las sedas ocuparon un importante papel en el desarrollo cultural de la península ibérica pues fueron también un crisol y un acicate para los conocimientos técnicos y la especialización de la industria. 




  
Tiraz de Hixan II 976-1013 Real Academia de la Historia Madrid

Pieza realizada con técnica de tapicería, más tupida que el resto de la banda, de tafetán casi transparente, parece haber pertenecido al comienzo o al final dela pieza, utilizada como tocado enrollado alrededor de la cabeza como un turbante, cuyos extremos descendían hacia los brazos y terminaban en flecos.
De los talleres hispanomusulmanes salieron muchas piezas de este tipo considerándose como una de
las más valiosas, considerada por ello paradigmática, la encontrada en la iglesia de Santa María de Rivero en San Esteban de Gormáz (Soria), y conservada en la Real Academia de la Historia; conocida bajo el nombre de Tiraz de Hixen o Hisam II; realizada con técnicas de tapicería y confeccionada en seda, oro y tafetán, con decoración, de influencia copta, El tocado de Hisan II está además enriquecido con una inscripción caligráfica en letra cúfica



"Franja del Pirineo"

tejido hispano-musulmán del Instituto Valencia de Don Juan de Madrid, que procede de la Catedral de Roda de Isabena, que tambien conserva varios fragmentos mas.

Otra pieza interesante es la encontrada en un relicario conservado en el Instituto Valencia de Don Juan, fechado por Gómez Moreno en el siglo IX y que ha sido también calificado como de un fragmento de almizar tocado cristiano femenino, lleva una cinta del propio turbante que ciñe la garganta bajo la mandíbula a modo de barboquejo); así como otras muchas  piezas conservadas por el mismo Instituto.





Relicario de San Isidoro

Ya en época Taifa (1031-1086) existen varias piezas interesantes; el forro del arca de las reliquias de San Isidoro, fechado por Gómez Moreno en el 1063, que algunos expertos asocian a la tela con la que el rey Almotamid envolvió las reliquias del santo para enviárselas a Fernando I.





 Relicario de San Pelayo

 La tela del Relicario de San Pelayo conservada en la Real Colegiata de San Isidoro de León,esta relacionada por Gómez Moreno con la repoblación mozárabe de la zona iniciada a partir del 1024. 




Tejido de los elefantes Persia (reconstruccion)
 
La pieza conocida como de los Elefantes, encontrada en una pequeña iglesia del Pirineo aragonés, deja patente la continuidad de las tendencias sasánidas y bizantinas de la época, 

 


Procedente de Sta Mª del Estany
 
Otro tejido destacable por este tipo de iconografía lo tenemos en el encontrado en la Iglesia de Santa María de L’Estany, nuevamente samito de seda, reforzado con un fondo de sarga, decorado con hileras de animales vinculados a ambos mundos: caballos alados, senmurv o simurgh y una tercera con elefantes. 




Palio trapo de las Brujas
 
Quizás una de las mejores piezas de la serie sea el frontal de altar del monasterio gerundense de Sant Joan de les Abadesses, realizado posiblemente entre los siglos X y XI y conocido como Palio o trapo de la Brujas, samito de doble urdimbre de color amarillo y tres tramas, una roja otra verde con tendencias al negro y otra con variantes entre blanco amarillo; su iconografía presenta pavos reales afrontados simétricamente partiendo del hombro central, cuyas colas se transforman en sistro, y otra hilera de animales fantásticos de cuerpo y cabeza de león, alas de águila, patas de harpía y colas de serpiente de las que surgen cabezas de pantera; clasificada inicialmente como de ascendencia siciliana atribuida ahora a talleres hispano árabes. 


 
El período almorávide supuso también otros avances técnicos como la aparición de un nuevo tipo de tejido denominado "lampás o lampazo", similar en ciertas cosas al "samito" pues también tiene al menos dos urdimbres, una de ellas para unirla al fondo y otra para crear efecto ligando urdimbres decorativas con la de efecto consiguiendo un efecto de bajo relieve incluso en tejidos monocromos, en una especie de intento de "stiacciato ghibertiano"





Durante el siglo XIII de la etapa nazarí hay una evolución lenta en el aspecto ornamental, con respecto al período final almohade, lo que hace llegar a decir a Gómez Moreno que el siglo XIII vive más de lo nuestro sin influencias extranjeras en las artes suntuarias.

Tejidos nazaríes:

Las colecciones de sedas y tejidos islámicos, entre los que destacan las nazaríes, están formados por fragmentos y retazos exquisitos y delicados, únicos no solo por su belleza sino por la complejidad de la técnica empleada en su ejecución y por los escasos restos que han llegado a nosotros.


Diversos modelos modernos de inspiración islámica.








“estrangulador de leones”
Es uno de los tejidos mas importante y se encuentra en el Museo de Barcelona.




y el procedente del relicario de Santa Librada en la Catedral de Sigüenza.





Estola de Sant Narcís. Bordado de la punta izquierda de la estola



El estandarte o pendón de Sant Ot 

es una obra perteneciente al arte de los bordados. Junto con el Tapiz románico de la Creación constituye un ejemplar único dentro del sector erudito del bordado europeo anterior al siglo XIII. 
Se conserva en el Museo Textil y de la Indumentaria de Barcelona, en un estado bastante aceptable




 Casulla de Sancho de Aragón (1250-1275)
Motivos ornamentales heráldicos de castillos, leones y el águila imperial de los Hohenstaufen.  
Sancho era el hermano pequeño de doña Violante y fue arzobispo de Toledo. Los reyes le regalaron esta casulla que había sido confeccionada con el paño de boda de Alfonso y Violante. Se encuentra en la Catedral de Toledo.
 Fuente de la imagen: Fundación March


  
Casulla de San Juan de Ortega, Quintanaortuño, Burgos



Catedral de Toledo: almohada de Sancho IV el Bravo, rey de Castilla

Cuyo sepulcro se encuentra en el lado de la Epístola de la capilla mayor de la citada catedral. Es un almohadón rectangular, de 70 x 50 cm, confeccionado entre los años 1284 y 1295.
Está orlado con brocados que dibujan rombos dentro de los cuales se disponen leones rampantes en verde sobre campo de oro.


 MUSEO DE TELAS MEDIEVALES DE BURGOS. Monasterio de las Huelgas Reales

Alberga indumentaria civil medieval femenina, masculina e infantil de los siglos XI, XII, y XIII.

Las piezas expuestas en el Museo de Telas Medievales proceden fundamentalmente de los ajuares funerarios de los reyes e infantes de Castilla de los siglos XII, XIII y XIV enterrados en este monasterio.
 Debido a la alto grado de conservación, la riqueza de las piezas y su antigua datación, es considerado el museo más importante del mundo de estas características.
El sorprendente buen estado de conservación de los tejidos, se atribuye a la alta calidad de la seda, que ha permitido su conservación pese al estado de podredumbre del interior de los sepulcros

Concretamente, las piezas más importantes se hallaron en los sepulcros de los siguientes personajes:



- Alfonso VIII de Castilla (1155-1214). Rey de Castilla (1158-1214), hijo de Sancho III de Castilla y Blanca de Navarra. En la imagen con su esposa Leonor de Plantagenet.


-
  Enrique I de Castilla (1204-1217). Rey de Castilla (1214-1217), hijo menor de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet.



- Leonor de Castilla (1202-1244). Infanta de Castilla, hija menor de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet, esposa de Jaime I de Aragón.



Almohada de María de Almenar

- María de Almenar (¿?-1196). Hija del conde Armengol VI de Urgel y Elvira de Lara.

A continuación unos de los mejores conservados :



Fragmento de almohada Leonor de Plantagenet (1161-1214).

Hija de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, hermana de Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra, esposa de Alfonso VIII.
Bordada con seda roja y negra sobre soporte de fibra vegetal. Entre dos filas paralelas rojas, se disponen pequeños cuadrados de seda negra dispuestos geométricamente de forma romboidal. Tejido hispano-árabe del S.XIII
 



Almohadón de Dª Berenguela I de Castilla. (1180-1246)

Hija primogénita de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet, madre de Fernando III de Castilla y León.





Almohadón del ajuar funerario del rey Sancho


Birrete de Don Fernando de la Cerda.

 Fernando de la Cerda (1255-1275). Infante de Castilla, hijo primogénito de Alfonso X de Castilla y León y Violante de Aragón y Hungría.



Pellote de Don Fernando de la Cerda

Prenda sin mangas que se vestía siempre sobre la saya o sobre el brial, nunca directamente sobre la camisa. Presentaban aberturas en los dos costados, aunque existieron grandes diferencias en el tamaño de las escotaduras.





Capota de Alfonso de la Cerda (1270-1333).
 Infante de Castilla, hijo primogénito de Fernando de la Cerda y Blanca de Francia.

 Otras piezas destacadas son:



 Guantes y vestiduras pontificales del que fue arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, confesor del rey castellano Alfonso VIII, al que acompañó en la batalla de las Navas de Tolosa



Túnica de Ximenez de Rada

 Destacan su dalmática y su alba, confeccionadas posiblemente con tejidos obtenidos como botín de guerra, dentro de las muchas donaciones y regalos que Enrique I le hizo a lo largo de su vida, o incluso de Fernando II de Castilla y León quién también le tuvo en alta estima. 
Ambas piezas son un buen ejemplo de las realizaciones textiles almohades, ya que presentan las características básicas de su período de esplendor. 



Pendón de las Navas de Tolosa S.XIII

Es  la pieza mas destacada del Museo y se trata de una pieza de grandes dimensiones tejida en telar, de manera que la tela y el dibujo se conformaron de forma simultánea. La tradición creyó por mucho tiempo que estaba en el frontal de la tienda de campaña del sultán árabe Muhámmad al-Násir, al que derrotó Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Las Navas de Tolosa

Sin embargo, el célebre pendón de las Navas de Tolosa fue un trofeo conseguido por Fernando III de Castilla en la conquista del valle del Guadalquivir a mediados del siglo XIII.
En cualquier caso, se trata de un tapiz almohade del siglo XIII con inscripciones e iconografías árabes. 



Manto de los loros , Monasterio de San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia)





Manto funerario de San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia)

Su alba tejida en lino con ligamento de lienzo o tafetán presenta en su parte baja una zona más trabajada en la que se combina el "lampás" con el "tafetán" y el "taqueté", combinando tramas de oro con técnicas de labrado, con motivos vegetales estilizados de carácter más oriental.




Pellote de Leonor de Aragón




El maravilloso Tapiz de la Creación de la Catedral de Gerona, del que ya os hablé en anterior artículo.



Fuentes consultadas y que recomiendo al que quiera ampliar la información:

http://follalcauciles.blogspot.com.es/p/historia-de-la-sericicultura.html

https://alenarterevista.wordpress.com/2008/08/16/los-tejidos-artisticos-espanoles-i-epoca-antigua-y-medieval-por-virginia-segui/ 

 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/mc/bienesculturales/n-5/capitulos/01-Los_tejidospatrimonio.pdf

http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000937.pdf 

http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=section&id=16&Itemid=149 

https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Telas_Medievales_de_Burgos

https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/viewFile/41572/39646

http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-carrionsanzoilo04.htm

http://www.patrimonionacional.es/huelgas2014/obras_principales.htm 

http://va.www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/BienesCulturales/N5/03-Estudio_historico.pdf

http://www.maderuelo.com/descargas/Indumentaria_Medieval_Femenina_Mujeres_en_los_reinos_hispanos_1170_1230.pdf


BIBLIOGRAFÍA:
  • GÓMEZ MORENO, Manuel, 1946. El Panteón real de las Huelgas de Burgos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario