lunes, 20 de noviembre de 2017

LAS ANTIGUAS TERMAS DE CLUNY (PARÍS)


Son conocidas por varios nombres: “Musée National du Moyen Âge”, “Museo Nacional de la Edad Media – Termas de Cluny”, y ofrece una atractiva combinación de ruinas galo-romanas integradas en una mansión medieval de las que  se pueden, hoy todavía, ver algunos restos a un lado del edificio.
 
El pasado romano de la ciudad-luz es un aspecto poco conocido para muchos visitantes. Aquí nos centraremos en una de las grandes termas públicas que existieron en la ciudad en época romana, que milagrosamente ha conservado parte de su estructura visible hasta hoy en día.

 La primitiva ciudad, Lutecia, se remonta a época protohistórica. Fundada por uno de los pueblos galos, pervivirá en época romana y seguirá creciendo hasta la urbe actual.

En su origen, Lutecia era la capital del pueblo galo de los Parisii, mencionados por Cesar en el 53 a. c. En una isla del río instalarán los parisii su oppidum, o ciudad fortificada. Situada estratégicamente junto al Sena, en una de las grandes vías de comunicación europeas, estaba en conexión con múltiples cursos de agua navegables. Recurso que, por supuesto, siguieron explotando sus habitantes en época romana.

Partiendo de este asentamiento, se diseñará la ciudad romana, que adaptará su plano ortogonal al eje del río desde la zona de las islas del Sena (núcleo primitivo, lugar ideal para garantizar el paso del río y zonas pantanosas, aprovechando las islas para los puentes) hacia Sainte-Geneviève, en ese suave piedemonte de la margen derecha del río. 


Las termas contaban con todo lo habitual en este tipo de edificios, salas y piscinas calientes o frías, gimnasio, palestras, vestuarios, hornos para calentar el aire y el agua, hipocaustos bajo los que circulaba el aire caliente, canalizaciones del agua, pavimentos de mosaico, paredes con estucos pintados o con placados de mármol, etc. 

 
  Los frailes borgoñones de la gigantesca Abadía de Cluny se establecieron este monasterio a manera de vivienda de paso parisiense, sobre las ruinas de baños galorromanos. 
 
Reconstruido con su apariencia actual en 1510, este monasterio abandonó su actividad y su arquitectura medieval y fué desde 1842 un lugar perfecto para el Museo Nacional de la Edad media. Dentro del Museo están varios tesoros inestimables, joyas, pinturas, esculturas, vidrieras, tapices, objetos antiguos... ademas de todos los restos romanos.


LAS TERMAS GALO-ROMANAS

 
 Pintura de 1845 que representa el frigidarium de las Termas.

Fueron abandonadas a finales de la edad antigua y sus materiales se reutilizaron, pero ya en la Edad Media volvieron a ocuparse de forma permanente, siendo los monjes del Convento de Mathurins sus ocupantes hasta el siglo XIV, cuando los abades de Cluny establecieron en el edificio su residencia parisina.



 

Vista de las Termas donde se exponen restos arqueológicos romanos y galos

La Lutecia gala se había extendido por las estribaciones de la montaña Sainte Geneviève. Las protecciones construidas en el s.III a.e. no pudieron evitar los ataques de los germanos desde el noreste y, posteriormente, en el 52 a.e. tuvo lugar laBatalla de Lutecia,  que marcó el inicio de la dominación romana.

 


Las termas galo-romanas son uno de los testimonios más espectaculares de la arquitectura antigua que se conserva sobre el suelo de Galia. En esa época, Lutecia se dividía en dos conjuntos urbanos, el primero, agazapado dentro de la Ciudad; el segundo, sobre el margen izquierdo del Sena (Montaña de Santa Genoveva).Fue allí adonde se desarrollaron las villas y los monumentos grandiosos, incluidas las termas del norte, llamadas de Cluny, unas de las mejor conservadas.





Termas, detalle de las bóvedas
Se conserva bastante bien el frigidarium (sala de agua fría), que tenía una bóveda de más de catorce metros de altura. Las paredes estaban revestidas de placas de mármol y estuco con pinturas de las que hay aún restos en la bóveda. Se ven hoy desnudas, y han desaparecido todas las decoraciones 





Termas, detalle de las arquerías y paramentos

El hecho de que las paredes estén desnudas permite observar las técnicas de construcción romana. Se aprecian en los muros unas franjas de pequeños sillares de piedra calcárea que alternan con hileras horizontales de ladrillo, dando lugar a lo que se conoce como opus vittalum mixtum; en algunas zonas utilizaron solo el ladrillo.

 


 Parte norte de la cloaca principal.


 
En una de las salas de las Termas, se puede ver esta escultura de Juliano el Apóstata
 
 

Bañera de época romana en el frigidarium

Había bañeras de formas cuidadas, hechas con materiales de lujo (mármol blanco, porfidio…). La que se expone fue adquirida por Napoleón a su cuñado, el príncipe Camillo Borghese, y posiblemente tenía patas con forma de garras de león. 
 


Caldarium

Las salas de caldarium están en ruinas, en parte desde el siglo XVIII. Las paredes de grado todavía tienen su estructura original, que se distingue por el uso de pequeñas piedras cuadradas separadas a intervalos regulares de filas de ladrillos.



 
Paramento y bóveda de otra de las salas utilizada como museo, con capiteles romanos
En el suelo se utilizó el opus caementicium, una mezcla de piedra y mortero a base de cal, probablemente recubierta con losas de piedra o mosaico. 
 
 
 
EL PILAR DE LOS NAUTAS.
 
Los fragmentos de cuatro  altares galos encoentrados en el suelo de Notre Dame en 1711, mientras se estába excavando debajo del coro . Dibujo de Adolphe Potémont, 1862-1863. 
 
 
 
 
Maqueta con la reproducción del  Pilar de los Nautas.(navegantes)
 
 
 
 La visita permite ver el  llamado “Pilar de los Nautas”, que fue localizado en 1711 bajo el coro de Notre-Damme. Este monumento religioso celebra a cuatro divinidades: Castor, Pólux, Cernunos y Smertrios, y quizá era la base de una escultura de Júpiter. 




Pilar de Nautas, detalle



Pilar de Nautes, detalle
Dios galo Cernunnos, calvo, con barba, con orejas de animales y  cornamenta 


 

Pilar de Nautes, detalle 


ARTE BIZANTINO  


 
Tablilla consular de Aerobindus, marfil arte bizantino

El uso de los dípticos estuvo muy en boga entre los romanos como libritos de notas y como artículos de lujo para aguinaldos. De ellos, los más notables que se conservan son los llamados consulares, que solían dar los cónsules del imperio como aguinaldo a otros personajes y a los amigos a principios de año. Tienen adornada con relieves la parte exterior de las tablitas figurando de ordinario el retrato del mismo cónsul en actitud de presidir e inaugurar los juegos públicos, arrojando al circo la mappa o pañuelo que lleva en su mano (en la foto no se ve)


 
Díptico  consular de Aerobindus donde se ve la escena de circo

Probablemente esta tablilla, sirvió de inspiración  a la realización del dintel, con la misma temática, que se encuentra en la iglesia ramirense de San Miguel de Lillo en Asturias. 
 

 
 El cortejo de Ariadna marfil S.VI


 

El cortejo de Ariadna marfil S.VI

Posiblemente de la decoración de un sitial, Ariadna, personaje mitológico, es representada con la cabeza velada como una novia y coronada por dos putti como símbolo de su matrimonio con Dionisos. Lleva el pecho descubierto para mostrar su belleza. Porta en sus manos el bastón o tirso del dios y un cuenco en su mano izquierda. Le acompañan dos figuras pequeñas, la de Pan y una ménade.  La imagen podría proceder de un taller de Alejandría.  


 

Píxide de marfil bizantino con escenas de la vida de Cristo 

He extraido este artículo, de mi anterior publicación;" Museo du Moyen Áge o Termas de Cluny· y por si a alguien le interesa, su link es: http://bauldechitiya.blogspot.com.es/2017/02/museo-de-la-edad-media-o-de-las-termas.html 
Aqui solo muestro la parte dedicada a la arqueología romana de su colección



Fuentes: 

http://www.musee-moyenage.fr/esp/index.html

http://es.slideshare.net/efeferna/2-museo-nacional-de-la-edad-mediacluny-paris

 http://www.musee-moyenage.fr/

http://vellocinodeoro.hypotheses.org/1587

http://es.parisinfo.com/museo-monumento-paris/71363/Musee-de-Cluny-Le-monde-medieval 

http://www.france-voyage.com/francia-guia-turismo/fotos-museo-cluny-2454.htm
 

1 comentario: